
Reducir la desigualdad e invertir en sanidad y dependencia, clave para abordar el reto demográfico
CCOO presenta el 'Observatorio Social de las Personas Mayores' de 2024
Viernes 11 de abril de 2025
ACTUALIZADO : Viernes 11 de abril de 2025 a las 9:23 H
11 minutos
¿Peligran las devoluciones de IRPF a los jubilados mutualistas? CCOO lanza un mensaje de calma
Invertir más en dependencia y sanidad, reducir las desigualdades entre pensionistas, acabar con el edadismo, combatir la soledad no deseada y aplicar políticas transversales que ayuden en paralelo, según sus necesidades, a las nuevas generaciones y a los mayores, son varias de las medidas que se deberían abordar para hacer frente a los retos que se presentan en las sociedades longevas actuales.
Esta es una de las principales conclusiones que se extrae del Observatorio Social de las Personas Mayores. Para un envejecimiento activo. 2024, elaborado por la Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO (@pensCCOO) y la Fundación 1º de Mayo (@fundacion1mayo), que ha sido presentado este jueves en un acto en el que han participado el secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo; el secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Juan Sepúlveda; y el representante del área de Estudios y Proyectos de la Fundación 1º de Mayo, Jesús Cruces.
Adaptarse a una sociedad cada vez más longeva
Según han explicado los sindicalistas, del informe se desprende la idea de que, visto que la sociedad está cambiando desde el punto de vista demográfico, no sólo por el aumento de la esperanza de vida, sino también con el progresivo envejecimiento de la población, es necesario adaptarse a esta nueva realidad mediante políticas públicas que sean "equilibradas" y "transversales".
De esta manera, ha explicado Jesús Cruces, el documento se centra en cinco áreas, para analizar “cómo España está afrontando la transición demográfica”: la situación de la población mayor, el sistema público de pensiones, el de atención a la dependencia, el de salud y las condiciones de vida de este grupo social.
“La calidad de vida en el envejecimiento está condicionada por múltiples factores ligados a recursos dignos, sistemas de atención adecuados, entornos saludables y recursos para mantener vidas activas física y socialmente”, ha señalado el secretario general de la Federación de Pensionistas, Jubilados y Jubiladas de CCOO, Juan Sepúlveda, que ha afirmado que estas políticas cumplen un papel crucial, “asegurando el bienestar de la población y la igualdad de oportunidades para disfrutar vidas y envejecimientos sanos y activos socialmente”.
Por ello, en opinión del secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, quienes plantean reducciones de las coberturas en el sector de las personas mayores, “lo que pretenden es reducir gasto público para justificar discursos de reducción de cotizaciones sociales y de impuestos y tener una política en la que la gente se procure sus servicios como pueda”.
Presentación del Observatorio Social de las Personas Mayores 2024 #OS2024
— COMISIONES OBRERAS (@CCOO) April 10, 2025
✍🏻Elaborado por @pensCCOO y @fundacion1mayo
👥@carlosbravofdez @J_Sepulveda_ Jesús Cruces,
🗣️Necesitamos más políticas públicas integrales para personas mayores y jóvenes: Plantear conflictos… pic.twitter.com/wwaJmdB9lp
Persisten inequidades en el sistema de pensiones
Una de las conclusiones que se extraen del Observatorio es que todavía existen desigualdades en el sistema de pensiones, a pesar de la indexación al IPC acordada en 2021, que ha supuesto una media de 118 euros de incremento mensual, y de otras subidas o complementos aplicados para garantizar la suficiencia de las cuantías que se cobran.
En ese sentido, pese a estas medidas, una de cada tres pensiones contributivas sigue necesitando del complemento a mínimos y persiste la brecha de género, aunque, poco a poco, va reduciéndose en las nuevas altas, sobre todo, de pensión de jubilación.
Por ello, el informe reafirma el papel clave del sistema público en la garantía de recursos para una población mayor creciente y la necesidad de continuar mitigando las desigualdades.
"Sigue habiendo pensionistas que tienen dificultades para llegar a final de mes y para tener su casa caliente", ha asegurado el secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Juan Sepúlveda.
Inversión en Dependencia
Otro de los aspectos clave a abordar de cara a una exitosa transición demográfica, indican en el documento, es el aumento de la inversión en el sistema de cuidados, más allá de lo que ya se consiguió con el Plan de Choque de la Dependencia de 2021.
Y es que cerca del 40% de los 1,5 millones de personas en situación de dependencia son atendidos aún por familiares.
Además, las listas de espera –259.000 personas– y los tiempos de respuesta –332 días de promedio– siguen siendo elevados y la intensidad de las prestaciones es insuficiente en determinados servicios profesionales.
Por ello, el secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, ha reclamado, como mínimo, "doblar" el gasto en Dependencia, que se sitúa en el 0,77% del PIB, y abordar una transformación del sector que pase por más financiación, un aumento de la calidad del servicio y una mejora de las condiciones de empleo.

Listas de espera de la Sanidad
Por otro lado, en el documento elaborado por CCOO y la Fundación 1º de Mayo, también se plantea la escasez de recursos en el sistema nacional de salud como un problema de cara a cubrir las necesidades de una sociedad cada vez más envejecida.
Según ha reconocido el representante del área de Estudios y Proyectos de la fundación, Jesús Cruces, si se compara con periodos anteriores se puede ver un "descenso" en la inversión pública en Sanidad –pese a que los porcentajes son superiores a los de la crisis– y existe un gasto desigual entre CCAA, en relación a su PIB.
Es más, las listas de espera no han parado de aumentar desde 2016, aunque, de nuevo, la evolución ha sido dispar según la región. De media, se estarían dando demoras de 121 días para una intervención quirúrgica.
Por otra parte, el documento también aborda la necesidad de invertir en atención primaria y de impulsar la coordinación sociosanitaria para dar respuesta a las necesidades de las personas en situación de dependencia, ya que los servicios sociales y sanitarios seguirían operando en muchos casos de manera independiente.
Soledad, edadismo y salud
Finalmente, el informe aborda cuáles son las condiciones actuales en las que estarían las personas mayores, desde el punto de vista social y de la salud.
Respecto a la salud autopercibida, ha explicado Jesús Cruces, se ven diferencias si se analiza por género, situación económica y nivel de estudios, y también a nivel de soledad: el 45% de los hogares unipersonales se conforman de personas de más de 65 años y el porcentaje es más alto en mujeres.
Así, en línea con la Organización Mundial de la Salud, se subraya que mejorar las condiciones de envejecimiento requiere una mirada global sobre los elementos que inciden en la salud, puesto que la calidad de vida en ese periodo está condicionada por múltiples factores ligados a recursos dignos, sistemas de atención adecuados y entornos saludables.
Además, es clave combatir la discriminación por edad, que afecta negativamente a la autopercepción y a la salud mental y física de los mayores. “Seguimos teniendo edadismo, incluido, en las administraciones públicas", ha denunciado Juan Sepúlveda, secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO.
Informe de la AIReF
Por último, dada su reciente publicación hace escasos días, por lo que no ha podido ser objeto de análisis en este estudio, Carlos Bravo ha analizado, durante la rueda de prensa, los informes de la AIReF sobre regla de gasto en pensiones y sostenibilidad, afirmando que, “avala, en esta primera evaluación trienal, el cumplimiento de las proyecciones que utilizamos en la negociación de los sucesivos acuerdos en materia de pensiones, alcanzados entre 2021 y 2024, para la evolución de ingresos y gastos en el periodo 2022 y 2050. Las reacciones que enfatizan que se cumplen los parámetros acordados por los pelos son la expresión de los deseos de algunos analistas que les lleva con frecuencia a construir la realidad según sus propias inclinaciones”.
Para Bravo, el informe de la AIRef es riguroso y, si peca de algo, es de exceso de prudencia, por distintos motivos: no incluir la evaluación de la disminución notable de la jubilación anticipada involuntaria, consecuencia del escudo social construido en los últimos años; no evaluar plenamente la importancia del incremento de la jubilación demorada voluntaria; reducir el impacto estimado del tránsito hacia la cotización por ingresos reales en el RETA; no valorar el impacto que tiene sobre el empleo y su calidad la reforma laboral; o, finalmente no incluir la totalidad de las transferencias acordadas y previstas en la Ley del Tesoro a la Seguridad Social para compensar las políticas públicas que, con un fin distinto al pago de prestaciones económicas, soporta la Seguridad Social (políticas de empleo, de apoyo sectorial de igualdad e integración laboral,…).
"Tres de cada cuatro euros de la Seguridad Social se continúan financiando con cotizaciones sociales, como decía el Pacto de Toledo. El 25% restante con transferencias presupuestarias que están regladas y pactadas. En términos de déficit de la Seguridad Social, esas transferencias se tienen que computar en su totalidad", ha comentado.