Sociedad

¿Cuántos años viviremos? La clave puede estar en nuestros abuelos

Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Miércoles 5 de febrero de 2025

3 minutos

Descubren un vínculo entre la longevidad y la vida de los abuelos paternos

¿Cuántos años viviremos? La clave puede estar en nuestros abuelos
Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Miércoles 5 de febrero de 2025

3 minutos

Muchos científicos y expertos en salud vienen buscando hace muchos años diferentes factores que influyan en la longevidad de una persona. Aunque ya es conocido que la genética, la alimentación, y el estilo de vida juegan un papel muy importante, un reciente estudio ha revelado un aspecto nuevo: las experiencias de nuestros abuelos paternos pueden influir en nuestra esperanza de vida.

Una investigación realizada por el Instituto Alemán de Economía Laboral (IZA) ha encontrado una conexión entre la esperanza de vida de una persona y las condiciones en las que vivieron nuestros abuelos paternos en su juventud.

Según el estudio titulado La economía, el fantasma en tu gen y la huida de la mortalidad prematura, la estabilidad nutricional y las crisis alimentarias que sufrieron nuestros antepasados pueden dejar una huella en nuestra salud y en la cantidad de años que viviremos.

Para obtener estos resultados, los investigadores analizaron registros históricos en Suecia, un país que ha documentado con mucha precisión las cosechas y las tasas de mortalidad desde el siglo XIX. El equipo dirigido por Dora L. Costa y Lars Olov Bygren examinó como las variaciones en la producción agrícola entre 1830 y 1909 influyeron en la longevidad de las generaciones siguientes.

Dentro de los descubrimientos se llegó a la conclusión que los nietos de aquellos que sufrieron fuertes cambios en la disponibilidad de alimentos durante su infancia, en particular entre los 9 y 12 años, tendían a vivir menos años.

¿Cuántos años viviremos? un estudio revela que la clave puede estar en nuestros abuelos

Diferencias en la longevidad entre hombres y mujeres

El estudio también indica que este efecto no se presenta de igual manera en ambos sexos. Mientras que la esperanza de vida de los hombres se ve influida por la alimentación de sus abuelos paternos, en el lado de las mujeres no se logró identificar una relación clara.

Los científicos atribuyen estos descubrimientos a la epigenética, un campo de estudio que investiga cómo los factores ambientales modifican la expresión de los genes sin alterar el ADN. Esto sugiere que, cuando una persona tiene una alimentación insuficiente en un periodo importante de su vida, su cuerpo activa mecanismos de supervivencia que pueden dejar huellas epigenéticas. Estas pueden transmitirse a las siguientes generaciones, afectando tanto el metabolismo, como su salud cardiovascular y su esperanza de vida.

“Este hallazgo cambia nuestra forma de pensar sobre la salud y la longevidad, mostrando que las decisiones y los contextos de nuestros ancestros pueden tener efectos de largo alcance en nuestras vidas”, menciona la investigadora Dora L. Costa.

Sobre el autor:

Stefano Traverso

Stefano Traverso

Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.

… saber más sobre el autor