Lidia Béjar
Cultura
¿Cuáles son los edificios más antiguos de Córdoba?
Una mezcla de culturas y civilizaciones se reflejan en la arquitectura de la ciudad

Córdoba es una ciudad que, situada en el corazón de Andalucía, es sinónimo de mezcla de culturas y civilizaciones que se ven reflejadas en su arquitectura. Desde los tiempos del Imperio Romano hasta la Edad Media cristiana, pasando por su esplendor como capital del Califato omeya en Al-Ándalus, el municipio conserva un valioso patrimonio histórico.
Estos son algunos de los edificios más antiguos de la ciudad.
Mezquita-Catedral de Córdoba

Fue construida en el año 785 como mezquita y convertida en catedral en 1236. Se trata de uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Destaca por su combinación de elementos arquitectónicos islámicos y cristianos, incluyendo arcos de herradura bicolores y 856 columnas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
Consta de dos zonas diferenciadas, el patio, donde se levanta el alminar, única intervención de Abd al- Rahman III, y la sala de oración o haram. Tal y como explican los expertos, en su historia se resume no solo la evolución completa del estilo omeya en España, sino también la de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.
Hospital de San Sebastián

Situado en la calle Torrijos frente a la Mezquita-Catedral, fue el centro sanitario más relevante de Córdoba durante siglos. Fue construido entre 1513 y 1516 bajo las órdenes del arquitecto cordobés Hernán Ruiz I, también conocido como Hernán Ruiz "el viejo", a petición de la Cofradía de San Sebastián.
Este edificio, que en 1850 pasó a pertenecer a la Diputación de Córdoba, está declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. Hoy es la sede del Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad.
Templo Romano de Córdoba

Se trata del único Templo Romano de Córdoba del que se tiene evidencia arqueológica. Está situado junto al ayuntamiento de la ciudad, pues fue descubierto en 1951 durante su ampliación. Aunque no se conoce con exactitud, pudo este templo pudo ser construido entre los siglos I y II d.C. bajo las órdenes de los emperadores Claudio y Domiciano.
Formó parte del Foro Provincial junto con un circo oriental. Originariamente, estaba elevado sobre un podio y contaba con seis columnas de tipo corintio en su entrada. Frente a esta se levantaba el ara o altar.
Mausoleos Romanos

Datan del siglo I d.C. y son las construcciones funerarias romanas más importantes de la ciudad. Estas fueron descubiertas en 1993 durante la realización de unas catas arqueológicas.
Están situados a la entrada de la ciudad, junto a la principal vía Corduba-Híspalis. Esto, junto con su estructura y grandes dimensiones, representan el carácter acomodado de las familias para las que se construyeron.
Torre de la Malamuerta

Fue construida en el siglo XV. Se trata de una torre defensiva que está asociada a una leyenda. La tradición popular asegura que el nombre de la torre se debe a la muerte de una noble dama cordobesa a manos de su marido celoso.
Esta torre está unida a la muralla a través de un arco de medio punto. Debajo se puede apreciar una leyenda inscrita con datos relacionados con su construcción. En el interior, unas escaleras conducen al adarve y, más arriba, a la única sala del edificio, con bóveda y abierta al exterior mediante saeteras.