Lidia Béjar
Cultura
¿Cuáles son los edificios más antiguos de Málaga?
La ciudad cuenta con un gran legado histórico

Málaga, situada en la provincia de Andalucía, es una de las ciudades más antiguas de Europa. Bajo en nombre de Malaka, por la historia de la ciudad han pasado múltiples civilizaciones, influenciando su cultura, arquitectura y tradición.
Hoy Málaga cuenta con un importante legado histórico que, mezclado con la esencia propia del sur de España, hacen de la ciudad un espacio especial para muchos. Estos son algunos de los edificios más antiguos de la ciudad.
Casa Palacio de Salinas

La Casa Palacio de Salinas es uno de los edificios más antiguos de la urbe. Su estructura corresponde con un trazado árabe del que, a pesar de desconocerse la fecha exacta de su construcción, se estima que data del siglo XIX.
Se ubica en la calle Salinas número 6, colindando con la céntrica calle Marqués de Larios y es conocido por ser la primera fábrica de tabaco de Málaga, la que después se convertiría en el Palacio de la Aduana y por último, una casa de vecinos.
Fue declarado edificio en ruinas en el año 1971, pero a principios de los 90 se rehabilitó dejando el palacio como se conoce actualmente. Hoy es uno de los edificios de la ciudad declarados como Bien de Interés Cultural (BIC).
Alcazaba

Situada en la ladera del monte Gibralfaro, en la bahía en la que se sitúa la ciudad de Málaga, es una fortaleza de época islámica, construida sobre restos romanos.
Se tiene por primera vez constancia de ella durante la época del Emirato Omeya, en tiempos de Abd-al-Rahman I en el 755. Se trata de uno de los conjuntos defensivos mejor conservados de España.
A partir del siglo XVIII, fue ocupada la parte superior de la fortaleza por la población civil, convirtiéndola en un barrio marginal de la ciudad. Fue en 1933 cuando comenzaron las obras de restauración que serán tan importantes en la recuperación del monumento.
Teatro Romano de Málaga

Fue construido en los primeros años del siglo I d.C, "en un momento en el que se llevarán a cabo numerosos edificios públicos con el fin de convertir a la ciudad en la imagen de la nueva vida política, económica y religiosa", tal y como explica la Junta de Andalucía en su web.
Explica que conserva gran parte de la cavea o graderío, la orchestra, decorada con grandes losas de mármol, y la scaena, en la que hoy se muestra una reproducción de su pavimento con tarima de madera como el que tendría en su momento. El teatro está decorado con vanos, columnas y esculturas, de las que se han recuperado varios ejemplares de la época.
Se ubica a los pies de la Alcazaba y fue redescubierto en 1951 y restaurado parcialmente. Hoy en día se puede visitar de manera gratuita.
Castillo de Gibralfaro

Este castillo fue construido en el siglo XIV durante el reinado de Yusuf I para albergar las tropas y proteger la Alcazaba, convirtiéndose en una de las fortalezas más importantes de todo Al-Ándalus. Se encuentra ubicado en la cresta de un alargado monte situado a 132 m. sobre el nivel del mar, cuyas laderas descienden hacia el mar y hacia la ciudad.
Adquirió un papel muy relevante durante la conquista de la ciudad, siendo reconocida por los Reyes Católicos como símbolo del escudo de Málaga. Posteriormente continuo su uso militar en el tiempo a pesar de los avances en el armamento y técnicas de combate.
A partir de 1986, el Ayuntamiento de Málaga acordó solicitar a la Junta de Andalucía su restauración, que se llevó a cabo en tres fases y que comprendió la restauración de muros y torres, caminos interiores, dotación de aseos y de zona de aparcamientos. Además, el 29 de julio de 1998 se inauguró en el edificio del antiguo polvorín un Centro de Interpretación.
Estos son cuatro rincones de Málaga llenos de encanto e historia que nadie se debe perder en su visita a la ciudad.