Carolina Madroñal Machero
Cultura
¿Cuáles son los edificios más antiguos de Pontevedra?
Rincones que atesoran siglos de historia de Galicia

Pasear por Pontevedra es entrar en un lugar que ha mantenido sus raíces. La ciudad ha conseguido conservar su característico trazado medieval, sus fachadas históricas y sus edificios antiguos, lo que la convierte en un lugar digno de visitar. Te presentamos los ocho edificios más antiguos que no debes perderte si deseas conocer el municipio:
Las ruinas de Santo Domingo
Solo quedan los restos de la iglesia gótica del antiguo Convento de Santo Domingo, que data del siglo XIII. Su interior conserva elementos de alto valor histórico-artístico, como la sepultura del caballero Tristán de Montenegro, además de una gran colección de escudos heráldicos de la antigua nobleza gallega. Los dominicos iniciaron la construcción de este templo en el siglo XIII. En el siglo XVIII se intentó levantar uno nuevo de estilo neoclásico, pero la obra quedó inconclusa. Actualmente, solo se conserva la cabecera de la iglesia con cinco ábsides poligonales y un muro lateral con una pequeña portada y un rosetón. Hoy forma parte del conjunto del Museo de Pontevedra.

Basílica de Santa María la Mayor
Ubicada en el casco histórico, es uno de los mejores ejemplos del gótico gallego y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931. Además, cuenta con la distinción de Real Santuario y es considerada el principal monumento religioso de la ciudad, ya que Pontevedra pertenece a la diócesis de Santiago y no tiene catedral propia. Antes de la actual basílica existía allí una iglesia románica, derribada a finales del siglo XV. Las primeras referencias históricas a Santa María se encuentran en documentos del rey Fernando II de León, quien en el siglo XII concedió la mitad de las rentas producidas por Santa María al monasterio benedictino de Poio.

Iglesia de San Bartolomé
Es uno de los templos más representativos de Pontevedra, ubicado en pleno casco histórico. De estilo barroco con influencias italianas, fue construido por los jesuitas entre 1696 y 1714. Su diseño fue traído desde Roma, siendo una de las pocas iglesias gallegas que representan el barroco italiano. Aunque contaban con buena financiación inicial gracias al apoyo de los pontevedreses, esta no fue suficiente para completar la obra. Por eso recurrieron a la ayuda del sacerdote Jorge de Andrade. Tras reunir los fondos necesarios, las obras finalizaron en 1714.

Iglesia de la Virgen Peregrina
Esta iglesia, una de las más emblemáticas de Pontevedra, se encuentra en pleno centro. Fue construida en 1778 por el arquitecto portugués Antonio Soto, con el propósito de honrar a la Virgen de la Peregrina, patrona de la provincia. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1982 y Bien de Interés Cultural en 2011. Su arquitectura es muy característica: combina el estilo barroco con elementos neoclásicos. En su fachada destacan las imágenes de la Virgen, Santiago Apóstol y San Roque, todos vestidos como peregrinos. La iglesia está coronada por una imagen alegórica de la fe y flanqueada por dos torres gemelas. La torre norte fue derribada por un rayo en 1795; tras instalar un pararrayos y restaurarla, el templo ha sido perfectamente conservado.

Antiguo Hospital de San Juan de Dios
Conocido inicialmente como Hospital do Corpo de Deus y luego como Corpus Christi, fue fundado gracias al testamento de Teresa Pérez Fiota el 15 de julio de 1439. Teresa, una mujer adinerada y vecina de la villa, dejó su fortuna para crear un hospital. Su hermana Elvira fue la primera administradora, junto al clérigo San Ciprián de Aldán. Más tarde, la Cofradía del Corpus Christi gestionó el hospital, pero en 1530 un informe denunció su mala administración. En 1597, los Hermanos de San Juan de Dios asumieron el control. El hospital fue demolido el 13 de julio de 1896, pero aún se conserva su cimentación bajo la plaza. El reloj del hospital fue trasladado a la iglesia de la Peregrina y algunas de sus tallas y campanas también se conservan allí. A raíz de las quejas por su demolición, se construyó la actual Capilla de las Ánimas en 1898, por orden del Marqués de Riestra.

Casa de las Caras
Fue la residencia principal de los Barbeito en la villa, luego pasó a los condes de San Román y a los marqueses de Atalaya. En su fachada se pueden ver las famosas caras, así como un escudo heráldico entre el balcón y una ventana. Este escudo, ovalado y cuarteado, ostenta los linajes de Padrón, Padrón-Mariño, Valladares y Barbeito. La casa fue construida a finales del siglo XVI o inicios del XVII, probablemente por el padre de don Juan Barbeito y Padrón, quien obtuvo la Real Ejecutoria de Hidalguía en 1594.

Convento de San Francisco
Construido casi en su totalidad en el siglo XIV, es una obra destacada de las órdenes mendicantes que llegaron a la ciudad durante su primer esplendor. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1896.
Alberga la sepultura de Paio Gómez Chariño, trovador y almirante del mar, miembro de la nobleza gallega. La tradición afirma que el convento fue fundado por el propio San Francisco de Asís durante su paso por Pontevedra en la ruta portuguesa del Camino de Santiago.
La construcción data aproximadamente de 1310 a 1360, y fue financiada en parte por los herederos de Paio Gómez Chariño. La iglesia, de estilo gótico tardío ojival, tiene planta de cruz latina con una sola nave, crucero cubierto de madera y cabecera con tres ábsides poligonales y bóvedas de crucería. También destacan en su interior una talla del Nazareno del siglo XIX y pinturas murales de los siglos XVI y XVIII.

Casa de Valle-Inclán
Ubicada en el centro histórico, esta casa-museo está dedicada al célebre escritor Ramón María del Valle-Inclán, uno de los grandes nombres de la literatura española.
Aunque no nació en Pontevedra, pasó allí buena parte de su infancia y mantuvo un vínculo muy estrecho con la ciudad. El edificio, de arquitectura tradicional gallega, alberga una exposición permanente con objetos personales, fotografías, ediciones originales y elementos que evocan su mundo literario. Por todo ello, es un lugar imprescindible que visitar en Pontevedra.
