La 39ª edición de los Premios Goya no estará exenta de polémica. Y es que, como viene siendo habitual en ediciones anteriores, el cine compartirá protagonismo con el machismo y el edadismo, que tan presentes están en nuestra sociedad. Prueba de ello es que más de la mitad de las actrices nominadas, concretamente un 53%, tiene menos de 40 años, mientras que el 74% de los actores supera esta franja de edad, según un estudio llevado a cabo por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).
Pero, ¿por qué ocurre esto? Lo cierto es que los Premios Goya solo pueden nominar y premiar aquellas obras audiovisuales que hayan visto la luz, lo que significa que las películas que se han estrenado a lo largo de 2024, han estado protagonizadas e interpretadas en su mayoría por actrices jóvenes: "Tengo guiones escritos que son maravillosos y con todo tipo de mujeres, pero luego llega el productor que dice ¿a quién va a interesar esto? Y yo le digo, pues al 50 por ciento de la población, que además está comprobado que somos las mujeres las que vamos al cine", lamentaba la cineasta Arantxa Echevarría (56) en el Festival de San Sebastián hace unos años.
El 'no' que la cineasta ha recibido a sus obras donde las protagonistas son sénior (mayores de 55 años) es un claro ejemplo del edadismo y machismo que sufren las mujeres, no solo del mundo del cine, sino de la sociedad en general. Llegadas a cierta edad, las mujeres empiezan a ver como se las encasilla en el papel de madre o abuela fuera y dentro de la pantalla. Para algunos, no tiene sentido que una mujer de 55 o 60 años sea la protagonista de una historia donde no se habla de familia, cuidados, hijos o nietos. Parece que las mujeres sénior no pueden tener ambiciones y no pueden hacer nada que no sea por y para los demás.
"Ves que pasan los meses y al principio piensas que es una racha, pero te das cuenta que se mantiene en el tiempo. Si te ofrecen son personajes que pasan a un segundo lugar, ya son la madre de. Y es cuando te das cuenta que hay algo estructural en la manera de ver a las mujeres en las historias que tiene que ver con esas narrativas", explicaba recientemente en una entrevista a Europa Press,Aitana Sánchez-Gijón, que esta noche recibirá el Goya de Honor.
La actriz no ha sido la única en alzar la voz contra esta falta de papeles protagonistas, y compañeras de profesión como Emma Vilarasau, nominada esta edición, aprovechó su discurso al recoger el Premio Feroz a mejor actriz protagonista de película para reivindicar la necesidad de dar protagonismo a las mujeres: "Tendrían que dejar de censurar ya a la madurez de las mujeres. Tienen mucho que contar y son sabias".
Antes que ellas, Luisa Gavasa, que en la pasada edición estuvo nominada en la categoría de mejor actriz de reparto, ya denunciaba los papeles estereotipados de las actrices maduras, y en una entrevista a 65YMÁS nos comentaba que "los que crean las historias y generan trabajo tienen que darse cuenta de que un porcentaje muy alto de la sociedad seguimos estando presentes y con muchas cosas que contar. Todos vamos a envejecer, y es como tiene que ser, porque si no envejeces es porque ya te has muerto".
Y es que el edadismo, tal y como denuncia CIMA, afecta sobre todo a actrices y directoras. Estas últimas suelen acaparar las nominaciones en la categoría novel, mientras que las actrices sénior tienen que conformarse con papeles en su mayoría estereotipados: "Tiene que llegar el día en el que las mujeres maduras protagonicen igual que los hombres maduros, ese día lo habremos conseguido. Pero bueno, estamos en una fase en la que las excepciones son eso, excepciones. Algún día eso será normal porque la sociedad la formamos mujeres y hombres jóvenes, maduros, semimaduros, mayores... Y a todos les pasan cosas, y cosas muy interesantes que contadas en una película puede tener mucho encanto, pero hay que decidirse a hacerlo", nos comentaba Gavasa.
Para entender de lo que estamos hablando, CIMA ha publicado un vídeo en sus redes sociales donde queda bastante claro que el edadismo será otro de los grandes protagonistas de esta noche de premios. Esta circunstancia se da especialmente en las categorías de intérpretes de revelación, donde la media de edad de los actores nominados es de 43,4 años frente a los 32,8 años de las actrices nominadas, y en la categoría de intérpretes de reparto con una diferencia de 6,4 años (48,2 años de los hombres vs 41,8 de las mujeres).
Por ejemplo, en la categoría de Mejor actor de revelación, los candidatos son Oscar Lasarte por ¿Es el enemigo? La película de Gila (29 años), Cuti Carabajal (77 años) y Pepe Lorente por La estrella azul (45 años) y Cristalino (36 años) y Daniel Ibañez por Segundo premi' (30 años). Por el contrario, las nominadas son Zoe Bonafonte por El 47 (21 años), Mariela Carabajal por La estrella azul (36 años), Marina Guerola por Los destellos (28 años), Laura Weissmahr por Salve María (33 años) y Lucía Veiga por Soy Nevenka (46 años). La edad media es de 32,8 años.
En el caso de los intérpretes de reparto, los nominados tienen una edad media de 48,2 años (Enric Auquer, Casa en llamas, 36 años; Salva Reina, El 47, 46 años; Óscar de la Fuente, La casa, 49 años; Luis Tosar, La infiltrada, 53 años; y Antonio de la Torre, Los destellos, 57 años), frente a la edad media de ellas de 41,8 años (Macarena García, Casa en llamas, 36 años; María Rodriguez, Casa en llamas, 38 años; Clara Segura, El 47, 50 años; Nausicaa Bonnín, La infiltrada, 39 años; y Aixa Villagrán, La virgen roja, 46 años).
Algo de luz vemos en la categoría de protagonistas, donde la edad se iguala prácticamente con una edad media de 54,8 años para los hombres (Alberto San Juan, 56 - Eduard Fernández, 60 - Alfredo Castro, 69 - Urko Olazabal, 46 - Vito Sanz, 43), frente a los 53,8 años de las actrices nominadas (Emma Vilarasau, 65 - Julianne Moore, 64 - Tilda Swinton, 64 - Carolina Yuste, 33 y Patricia López Arnaiz, 43.
"Esperamos que las cifras mejoren año tras año. Y que el cine sea una muestra representativa de la sociedad", afirma CIMA en su publicación.
María Rodríguez y Macarena García, nominadas por Casa en llamas
"La diversidad brilla por su ausencia"
Junto al edadismo y el machismo, CIMA denuncia también que la presencia del colectivo LGBTIQA+ es "insuficiente" y pide seguir trabajando por una industria "igualitaria, diversa y libre de violencias". La entidad lamenta que la diversidad "brilla por su ausencia" este año.
Precisamente, una de las nominadas de este año, Carolina Yuste habló de esto en una reciente entrevista al eldiario.es: "Hay muy poca diversidad en el cine español. Es que tú ves pelis y series y todo el mundo está buenísimo y es increíble, pero luego la gente sale a la calle y la gente no es así. Ni nosotras somos así", aseguraba al diario mencionado.
Una crítica que también se repite entre las quince nominadas a interpretación femenina, donde solo hay una mujer racializada (Mariela Carabajal, de origen argentino). En el vídeo también recuerdan que el Goya a Mejor dirección solo lo han ganado tres mujeres. En esta edición, Arantxa Echevarría (56) (La infiltrada) y Paula Ortiz (La virgen roja) optan a sumar una estatuilla más a esta cuestión.
Por último, en los últimos siete años, el Goya a Mejor dirección novel lo ha ganado siempre una cineasta. De igual modo, indican que en toda la historia de los Premios Goya, Daniela Cajías ha sido la única mujer que ha ganado a Mejor dirección de fotografía.
Los datos también muestran que de las 57 películas nominadas en esta 39ª edición, 43 proyectos candidatos a llevarse algún 'cabezón' tienen presencia femenina en alguna de sus categorías. En el caso de los hombres, ellos tienen presencia en 51 de las 57 películas nominadas. "Esto se debe a que muchas de estas nominaciones se dan a un equipo compuesto por hombres y mujeres", apunta CIMA.
Otro dato que destaca la entidad es que solo hay tres mujeres productoras que no comparten nominación con hombres, frente a otras 30 que sí lo hacen. Por ejemplo, apuntan que hay cuatro categorías donde "apenas" hay presencia femenina: Música original (0 nominaciones); Guion original (1 nominación); Montaje (1 nominación); y Dirección de fotografía (1 nominación).
Por el contrario, hay cuatro categorías con pleno de nominaciones a mujeres. Esto se da en Diseño de vestuario, Maquillaje y peluquería, Película documental y Película iberoamericana.
La cifras de esta nueva edición de los Premios Goya demuestran que aún queda mucho por hacer en la lucha contra el edadismo y el machismo. El audiovisual es un buen lugar por el que empezar, ya que es un reflejo de la sociedad en la que vivimos y es importante que se puedan contar todo tipo de historias vividas por todo tipo de personas.
Sobre el autor:
Laura Moro
Laura Moro es graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, y está especializada en temas de salud y género. Su trayectoria profesional comenzó en Onda Cero Talavera.