Carlos Losada
Cultura
Historia y curiosidades de la Catedral de Santiago de Compostela
El 25 de julio se celebra el día de Santiago y su centro de peregrinaje adquiere mayor relevancia

Además de ser el lugar más visitado de Galicia, también es el anhelo de miles de peregrinos que cada año recorren el Camino de Santiago hasta llegar a la Plaza del Obradoiro. Allí les espera la hermosa fachada de la Catedral de Santiago de Compostela y su Pórtico de la Gloria, que tanta historia ha visto pasar bajo sus arcos.
El 25 de julio es el día de Santiago y fiesta en la comunidad gallega. Así que, ante tal fecha, lo mejor es recorrer la historia de este templo milenario.

Curiosidades y eventos de la Catedral de Santiago
Realizar un análisis histórico de esta catedral o entrar a valorar cada una de las maravillas arquitectónicas y artísticas que alberga, podría llevarnos días, de modo que si visitas la capital gallega y pasas por su edificio más emblemático, he aquí algunos datos que te ayudarán y enriquecerán tu estancia.
- Como sabrás, en la catedral se halla el sepulcro del Apóstol Santiago el Mayor, de quien se dice que difundió el cristianismo por la Península Ibérica y que, tras ser ejecutado, fue traído hasta tierras gallegas, donde fue enterrado.
- La leyenda también asegura que un ermitaño llamado Pelayo encontró la tumba. Ante tal milagro, Alfonso II de Asturias ordenó construir una capilla. El hallazgo hizo crecer la curiosidad y poco a poco se convirtió en lugar de peregrinaje. Había nacido el Camino de Santiago.
- La iglesia primitiva, construida poco después por Alfonso III, sería destruida por Almanzor, que se llevó la puerta y las campanas a Córdoba, aunque más tarde acabarían en la catedral de Toledo.
- Ese hecho provocó que se comenzara una nueva construcción en 1075: el templo románico que ahora podemos visitar. La última piedra se colocó en 1122, aunque el Pórtico de la Gloria no se empezaría a construir hasta 1168.

- La fachada de la Plaza del Obradoiro es de estilo barroco, fue construida en el siglo XVIII y tenía como misión principal proteger el Pórtico de la Gloria.
- Uno de los elementos más característicos que podemos observar en la visita a la magnífica catedral es el botafumeiro, un gigantesco incensario que pendula con sus 62 Kg. de peso (unos 100 cuando está lleno) y que fue creado para enmascarar el mal olor de los peregrinos. Afortunadamente en la actualidad las costumbres higiénicas han mejorado y su uso es únicamente simbólico.
- Entre las capillas que incluye, merece especial mención la de Santa María de la Corticela, puesto que es la más antigua de todas. Esto se debe a que se trataba de un pequeño oratorio que ya existía cuando comenzó la construcción y que fue integrado.
- Finalmente, existe otra leyenda que relaciona al Pórtico de la Gloria con el famoso queso de tetilla gallego. Al parecer, a los clérigos no les agradaba que Daniel “hiciera ojitos” con picardía a la reina Esther en el citado pórtico. Además, la escultura de la mujer mostraba cierta exhuberancia, con lo que ordenaron reducir su pecho. Como protesta, el pueblo gallego decidió dar a algunos queso la característica forma de “tetilla”.
