65ymás
El mundo del cine español se despide de una de sus figuras más emblemáticas, el director de fotografía, restaurador e investigador Juan Mariné, que falleció este lunes en Madrid a los 104 años. La Academia de Cine anunció su muerte este martes, destacando que sus restos serán velados en el Tanatorio de la M30 de Madrid desde las 15:00 horas. Mariné, reconocido con el Goya de Honor 2024, fue un pilar en la preservación del patrimonio cinematográfico español.
La Academia de Cine expresó su pesar por la pérdida de Mariné, resaltando su influencia en generaciones de directores de fotografía como José Luis Alcaine y Rita Noriega. "Hoy nos despedimos de una figura clave en la historia del cine español", afirmó la institución, subrayando su dedicación a la restauración de películas para evitar que cayeran en el olvido.
Fallece el centenario director de fotografía Juan Mariné, que recibió el Goya de Honor 2024 por una vida entera dedicada al cinehttps://t.co/PuiEabBvny pic.twitter.com/ivwEdRbOjx
— Academia de Cine (@Academiadecine) February 18, 2025
Un legado cinematográfico invaluable
Mariné fue el primer director de fotografía en ingresar a la Academia de Cine. Recibió el Goya de Honor en reconocimiento a sus más de 80 años de trayectoria, dedicados a la conservación y restauración fílmica. Su carrera comenzó a los 13 años en el rodaje de 'El octavo mandamiento', y continuó hasta sus últimos días, trabajando en la ECAM para restaurar películas.
Nacido en Barcelona en 1920, su pasión por el cine se despertó a los 4 años tras ver cortos de Charles Chaplin. Durante su adolescencia, su interés por la proyección de películas lo llevó a reparar proyectores en el cineclub de Arenys del Mar. Este ingenio lo acompañó toda su vida, permitiéndole operar cámaras complejas desde joven.
Una vida dedicada al cine y la historia
La vida de Mariné estuvo profundamente ligada a la historia de España. Afiliado al sindicato CNT, documentó eventos históricos como el entierro de Buenaventura Durruti y trabajó como fotógrafo de guerra. Su carrera como director de fotografía comenzó en 1947 con 'Cuatro mujeres' de Antonio del Amo, y se extendió hasta 1990, participando en 150 películas.

Trabajó con directores como Pedro Lazaga, José María Forqué y Fernando Fernán Gómez, dejando su huella en películas icónicas como 'Historias de la televisión' y 'El astronauta'. Incluso Orson Welles reconoció su talento, invitándolo a dar conferencias en la Universidad de California, oferta que Mariné declinó.
Innovación y restauración
Mariné no solo fue un maestro de la fotografía, sino también un innovador. Desarrolló técnicas como el Formato Mariné y creó dispositivos para la restauración de películas, como una copiadora óptica y una máquina de lavar negativos. Su dedicación a esta labor le valió el apodo de "sub-Mariné" entre los estudiantes de la ECAM.
Su contribución al cine fue reconocida con numerosos premios, incluyendo el Premio Nacional de Cinematografía y la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Su vida y obra han sido objeto de varios documentales, reflejando su impacto duradero en el cine español.