
Fallece Mario Vargas Llosa, un gigante de la literatura contemporánea
El escritor hispano peruano recibió el premio Nobel de Literatura en 2010

El escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, ha fallecido este domingo a los 89 años de edad en la capital de Perú, Lima, según ha informado su familia a través de un comunicado, que no ha especificado la causa del fallecimiento.
"Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás una obra que le sobrevivirá", han señalado sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.
Sus familiares han anunciado que no tendrá lugar ninguna ceremonia pública por su fallecimiento y han señalado que confían "en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos". "Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados", han agregado.

Vargas Llosa, que nació en marzo de 1936 en Arequipa (Perú) y tiene la nacionalidad española desde 1993 y la dominicana desde 2022, había reducido sus apariciones públicas en los últimos meses y residía en Lima.
En octubre de 2023, anunció que se retiraba de la literatura con su última novela 'Le dedico mi silencio', y dos meses después, en diciembre, publicó su última columna, marcando su retirada del periodismo.
El escritor, que tiene una prolífica obra traducida a 30 idiomas, formó parte del llamado 'boom' latinoamericano, junto con el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), el argentino Julio Cortázar (1914-1984) o el mexicano Carlos Fuentes (1928-2012). Además del Nobel de Literatura, obtuvo numerosos premios, como el Cervantes (1994) o el Príncipe de Asturias de las Letras (1986).
La vida y la obra de Vargas Llosa en constante cambio
Nació en 1936, en la ciudad peruana de Arequipa y al estar sus padres separados, no conoció a su progenitor hasta que tuvo diez años. De hecho, la relación con su padre es algo que ha marcado su vida y su obra.
Estudió Derecho y Literatura en la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima, y desde muy joven empezó a combinar la escritura con distintos trabajos, entre ellos el de reportero.
Vino a Madrid en 1959 para completar sus estudios con ayuda de una beca y obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras. Ese mismo año publicó sus primeros cuentos, Los jefes, con los que ya ganó el premio Leopoldo Arias. En 1963 publica la novela La Ciudad y los Perros, que le traería los primeros reconocimientos a nivel internacional. Desde este momento, su trayectoria literaria se convertiría en un compendio de éxitos unidos a cada una de sus nuevas historias.
En un lado y otro del Atlántico
A lo largo de su trayectoria, Vargas Llosa ha dado conferencias y clases en una larga lista de universidades en Estados Unidos, Sudamérica y Europa, pero también ha estado ligado a la vida política de su país natal.
Precisamente, en 1974, volvió a Perú y compaginó la escritura con el periodismo, al tiempo que preparaba su carrera política hacia la Presidencia del país. De esta forma, se presentó a las elecciones de 1990 como líder de la coalición conservadora Frente Democrático (FREDEMO), pero perdió los comicios en la segunda vuelta frente al candidato del partido Cambio 90, Alberto Fujimori.
Aun así, gran parte de sus últimos años los vivió en España, su segundo país del que obtuvo la nacionalidad en 1993, para poco después ser nombrado miembro de la Real Academia Española (RAE), donde ocupó el sillón 'L' a partir de 1996. Asimismo, estuvo vinculado a la política española y apoyó públicamente al partido Unión, Progreso y Democracia (UPyD), fundado en 2007 y liderado por la ex dirigente del PSOE Rosa Díez.
La casa verde, Conversación en la catedral, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, La fiesta el Chivo o El pez en el agua, un libro de memorias, son solo algunas de las obras claves en la bibliografía de Vargas Llosa.
Últimas novelas
En España ha publicado novelas como Tiempos recios (Alfaguara) o Cinco esquinas (Alfaguara), en las que regresó literariamente a Latinoámerica. Precisamente, en la primera de ellas trataba la participación de la CIA en el golpe militar contra el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, a comienzos de la Guerra Fría, mientras que en la segunda narró los últimos meses de la dictadura de Fujimori, retratando una "deriva" del periodismo que el autor consideraba que está presente en la actualidad, según declaraciones recogidas por Europa Press durante una rueda de prensa.
"En la novela hablo de una América Latina odiosa, detestable y con violencia que es la de los dictadores. Pero afortunadamente hoy ya no existen esas dictaduras militares, aunque sí haya dictaduras ideológicas como las de Venezuela, Cuba o Nicaragua y democracias imperfectas impregnadas de populismo", lamentaba aún en 2019 el Nobel de Literatura.