Úrsula Segoviano
Sociedad
Crean un dispositivo portátil no invasivo que detecta si hay riesgo de padecer alzhéimer o párkinson
Es tan preciso como los más avanzados
![Crean un dispositivo portátil no invasivo que detecta si hay riesgo de padecer alzhéimer o párkinson Crean un dispositivo portátil no invasivo que detecta si hay riesgo de padecer alzhéimer o párkinson](https://www.65ymas.com/uploads/s1/15/11/76/4/bigstock-doctor-holding-virtual-human-b-473447521.jpeg)
Investigadores han desarrollado un dispositivo portátil no invasivo que puede detectar si hay un mayor o menor riesgo de padecer las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, a través de biomarcadores.
El nuevo desarrollo se ha dado a conocer en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences y utiliza muestras de orina y saliva, según recoge Europa Press.
"Este sistema de diagnóstico portátil permitiría realizar pruebas de detección de enfermedades neurodegenerativas en el hogar y en puntos de atención sanitaria, como clínicas y residencias de mayores", afirma Ratnesh Lal, profesor de bioingeniería, ingeniería mecánica y ciencia de los materiales de la Escuela de Ingeniería Jacobs de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) y uno de los autores del artículo.
![Una alteración en el cerebro puede predecir el párkinson mucho antes de su manifestación Una alteración en el cerebro puede predecir el párkinson mucho antes de su manifestación](/uploads/s1/14/89/75/1/bigstock-aged-man-with-parkinson-syndro-469333195_6_928x621.jpeg)
Cabe destacar que las pruebas para detectar estas dos patologías son muy invasivas –requieren punción lumbar y resonancia– y con este dispositivo se podrían diagnosticar precozmente o al menos estudiar si existe un gran riesgo de padecer la patología para dar posibles tratamientos –muchos están ya en desarrollo o algunos incluso aprobados–.
En este caso, la prueba no invasiva trata de detectar la proteína beta amiloide y tau –biomarcadores del Alzheimer– y las alfa sinucleína –biomarcador del párkinson– y lo hace con una tecnología que utiliza la electricidad y no una reacción química, adaptando un dispositivo desarrollado durante la pandemia para detectar el SARS-CoV2.
La UC San Diego ha concedido la licencia de la tecnología a la empresa biotecnológica Ampera Life. Por ahora, el dispositivo está en fase de pruebas, que se realizarán en residencias de mayores y hospitales.
Tras estos ensayos, se solicitará la aprobación de la FDA estadounidense para comercializarlo a finales de año.