Sociedad

El envejecimiento se dispara en España: 142 mayores de 65 años por cada 100 menores de 16

Pablo Recio

Jueves 20 de febrero de 2025

6 minutos

Fundación Adecco subraya la necesidad urgente de apostar por el talento sénior

El envejecimiento se dispara en España: 142 mayores de 65 años por cada 100 menores de 16
Pablo Recio

Jueves 20 de febrero de 2025

6 minutos

España ha experimentado un aumento sin precedentes en su índice de envejecimiento en 2024, con un incremento de 5 puntos porcentuales. Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que el país ha alcanzado un nuevo máximo histórico, situándose en un 142,3%. Esto se traduce en que hay 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. 

Ante esta realidad demográfica, la Fundación Adecco (@fund_adecco), que ha analizado estas cifras a través de su Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo, ha resaltado el impacto crucial que tiene esta tendencia en el ámbito laboral. En concreto, ha subrayado la necesidad urgente de apostar por el talento sénior como pilar fundamental para asegurar la sostenibilidad del mercado de trabajo. 

Evolución del índice de envejecimiento

Y es que el índice de envejecimiento, que refleja la proporción entre la población mayor de 64 años y la menor de 16, muestra un cambio drástico en comparación con los inicios del siglo XXI.  A principios de los años 2000, España mantenía una proporción similar entre ambos grupos de edad. Sin embargo, a partir de ese momento, el país comenzó a envejecer rápidamente, superando el 100% y acelerando este proceso año tras año.

Desde entonces, ha experimentado un aumento constante, especialmente notable a partir de 2010: al comparar las cifras actuales con las de hace una década, se observa un incremento de 29,7 puntos –en 2014 el índice de envejecimiento se situaba en 112,6%–.

Y esta tendencia, explican desde Fundación Adecco, es el resultado de la combinación de dos factores clave: una tasa de natalidad históricamente baja y una longevidad cada vez mayor. En concreto, en 2023, el número de nacimientos en España alcanzó su mínimo histórico con 320.656, mientras que la esperanza de vida llegó a un récord de 83,2 años.

Ahora bien, cabe matizar que el índice de envejecimiento varía significativamente entre las comunidades autónomas. Asturias lidera el ránking con un 257% y le siguen Galicia (224,3%) y Castilla y León (223,8%). Concretamente, estas tres CCAA ya tienen más del doble de personas mayores de 64 años que menores de 16. En contraste, Ceuta (69%), Melilla (56%) y Murcia (98%) son las únicas regiones que aún mantienen tasas por debajo del 100%, con una mayor proporción de jóvenes.

FUNDACIÓN ADECCO
PINCHA EN LA IMAGEN PARA AMPLIAR EL GRÁFICO. Fuente: Observatorio Vulnerabilidad y el Empleo Fundación Adecco, a partir datos INE.

Impacto en el mercado laboral

Así y todo, según explican desde Fundación Adecco, esta transición demográfica está provocando que el mercado laboral se enfrente a una transformación sin precedentes debido al rápido envejecimiento de la población y la falta de un relevo generacional garantizado, poniendo a prueba la competitividad empresarial y la sostenibilidad del Estado del Bienestar.

En este contexto, opinan, apostar por el talento sénior se convierte en una necesidad ineludible. Sin embargo, matizan, los prejuicios y sesgos presentes en los procesos de selección dificultan el acceso al empleo para este grupo, lo que resulta contradictorio ante la escasez de profesionales.

Todo lo que aportan los sénior

Elsa Novo de Miguel: "Preocupante realidad del talento sénior en España"

 

"Este récord de envejecimiento sin precedentes refleja la consolidación de un cambio estructural que posiciona al talento sénior como fuerza laboral esencial para la competitividad de las empresas y del país, siendo su discriminación un absoluto contrasentido", afirma Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, quien destaca la importancia de enfocarse en las habilidades que suelen caracterizar a estos profesionales, como la experiencia, la madurez y el pensamiento crítico, y de replantear los procesos de selección para eliminar los sesgos que dificultan la contratación de estos profesionales.

También subraya la importancia de impulsar iniciativas de reskilling y upskilling en las empresas, con el objetivo de maximizar el potencial del talento más experimentado. Esto implica facilitar la reubicación de estos profesionales en áreas estratégicas o impulsar su crecimiento en sus roles actuales, evitando así la pérdida prematura de profesionales con un alto valor añadido y fortaleciendo la competitividad del negocio. Además, advierte que cada vez hay menos jóvenes entrando al mercado laboral, mientras que la población activa envejece y se reduce gradualmente, lo que dificulta el relevo generacional.

Ante esta situación, señala, no se puede permitir excluir del mercado de trabajo a segmentos de la población que tienen mucho que aportar, como las personas desempleadas de larga duración, muchas de las cuales son profesionales mayores de 50 años. Asimismo, destaca que la población migrante representa una oportunidad para cubrir el vacío dejado por la disminución de la población activa nativa.

Así, proponen, la urgencia de este desafío exige una revisión profunda de las políticas activas de empleo y de las estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) en el ámbito empresarial. Y es que, afirman, apostar por el talento sénior no es sólo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para garantizar la sostenibilidad de la competitividad del país y del Estado del Bienestar.

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor