![María Bonillo María Bonillo](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/59/26/1/maria-bonillo.jpeg)
Este es el ejercicio que puede mejorar la calidad de vida de las personas con párkinson
Ralentiza el deterioro cognitivo y reduce la necesidad de tomar medicación
![Este es el ejercicio que puede mejorar la calidad de vida de las personas con párkinson. Foto: Bigstock Este es el ejercicio que puede mejorar la calidad de vida de las personas con párkinson. Foto: Bigstock](https://www.65ymas.com/uploads/s1/15/00/55/5/ejercicio-parkinson-tai-chi.jpeg)
El Tai Chi, un arte marcial tradicional chino basado en la realización de movimientos lentos y cuidadosos de diferentes partes del cuerpo, como las manos, brazos, cuello, piernas y tronco, todo ello combinado con una respiración profunda, ha demostrado tener numerosos beneficios para la salud de las personas, también para la recuperación de ciertas enfermedades.
Este ejercicio no solo mejora la flexibilidad y el equilibrio, también ayuda a reducir el estrés. Es más, un reciente estudio aseguraba que también puede ayudar a mejorar la condición física y mental de las personas mayores supervivientes de un ictus, recuperando así la fuerza en manos y brazos.
Ahora, una nueva investigación, publicada en el Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry, ha determinado que el Tai Chi puede ser beneficioso también para las personas con párkinson.
![Relacionan la soledad con un mayor riesgo de padecer párkinson. Foto: Bigstock Relacionan la soledad con un mayor riesgo de padecer párkinson. Foto: Bigstock](/uploads/s1/14/84/64/1/soledad-parkinson_1_621x621.jpeg)
Su práctica podría ser beneficiosa en los síntomas motores y no motores y complicaciones de la enfermedad en el largo plazo, según han concluido los investigadores.
De los datos analizados, el estudio destaca que "el entrenamiento de Tai Chi redujo los cambios anuales en el deterioro de la Escala Unificada de Calificación de la Enfermedad de Parkinson y retrasó la necesidad de aumentar las terapias antiparkinsonianas". En concreto, los pacientes que tuvieron que aumentar su medicación fue menor en el grupo de Tai Chi y el deterioro de la función cognitiva también fue más lenta en este grupo, según recoge Infosalus.
Todo esto genera además "una mayor calidad de vida y una menor carga para el cuidador".