
Gerentes de Servicios Sociales denuncian una "manipulación estadística" de los datos de Dependencia
Viernes 25 de abril de 2025
ACTUALIZADO : Viernes 25 de abril de 2025 a las 10:06 H
5 minutos
Critican una "falta de rigor" en la valoración del Gobierno sobre las listas de espera

Se reduce el tiempo de espera para conseguir la ayuda a la Dependencia en España
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha dado a conocer este jueves, por primera vez en rueda de prensa, los datos sobre la evolución del Sistema de Atención a la Dependencia a fecha del mes de marzo de 2025.
En concreto, según las cifras que ha trasladado el Gobierno, la lista de espera –calculada con todas las personas que, habiendo pasado seis meses desde la solicitud, no han recibido ninguna prestación sin que exista una causa justificada– habría bajado un 41% desde 2020, pasando de 311.445 personas a 182.532.
Además, también habría descendido el número medio de días que se tarda para la resolución de las solicitudes de 457, en 2020, a 338, en 2025 –excede todavía en 158 días el tiempo establecido en la Ley–.
En total, el número de demandas para pedir la ayuda a la Dependencia habría subido un 5,4% en 2025, llegando a las 2.195.095 y el número de personas atendidas se situaría en 1.533.173.
Otro dato facilitado por el Ejecutivo es que, durante el mes de marzo de 2025, habrían fallecido 2.592 personas que estaban a la espera de que se valorara su solicitud o que tenían un grado reconocido de dependencia, pero no disponían de una resolución de prestación.
Asimismo, también se ha comunicado una bajada de la lista de espera desde 2024 del 9,4% y un aumento en 10 días del tiempo medio de demora.
Los Gerentes de Servicios Sociales denuncian "falta de rigor"
Estos datos, que se darán a partir de ahora de forma trimestral por parte de Derechos Sociales, han sido recibidos de forma negativa por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (@Ascdiresociales), que, de forma periódica, suele analizar al detalle las estadísticas sobre Dependencia que publica en su web el Imserso.
Según dicha organización, la valoración que se habría hecho por parte del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de la evolución de los datos del sistema de cuidados se apoyaría en "una manifiesta manipulación estadística, con una falta de rigor en la información y cambiando criterios que hacen que no sean comparables los datos que presentan con los mismos de la serie histórica".
"Todo ello, para alardear de una gestión que genera mucho sufrimiento en personas tan vulnerables como quienes se encuentran en situación de dependencia", opinan.

En concreto, desde dicha asociación aseguran que, en base a los datos oficiales del propio Gobierno, realmente habría 278.575 personas en listas de espera.
"Cuando rebajan la cifra de desatención a 182.532 personas, se refieren exclusivamente a aquellas con las que el Ministerio y los Gobiernos Autonómicos no están cumpliendo la Ley, que establece, en 180 días –seis meses–, el plazo para darles la prestación o servicio a la que tienen derecho", explican desde la asociación.
"Nos parece cruel jugar con las cifras", comentan. Y recuerdan que quienes no se están contabilizando son "personas de carne y hueso, junto a sus familiares, que están esperando durante meses una respuesta de la administración".
Por ello, añaden, "vamos a recordar al ministerio, con sus propios datos, para rebajar cualquier triunfalismo, que en lo que va de año 8.004 personas fallecieron en las listas de espera (3.960 a la espera de valoración y 4.044 a la espera de prestación)".
Falta de financiación
Por otro lado, desde la asociación critican que se haya frenado el crecimiento de la financiación estatal de la Dependencia, tras los aumentos que se produjeron en años anteriores a raíz del Plan de Choque 2021-2023.
"El incremento es apenas un 5%, y es debido a que en los presupuestos de 2024 no ha habido ningún aumento presupuestario destinado a esta partida. Lo que ha habido ha sido un aumento del gasto –185 millones de euros–, debido a la obligación del Ministerio de soportar el nivel mínimo de financiación correspondiente a las personas beneficiarias de la Ley", argumentan.
"Por todo ello, la Asociación de Directoras y Gerentes nos mostramos profundamente decepcionados del oscurantismo –sería preciso conocer cuantas solicitudes están pendientes de grabar o son grabadas cuando están valoradas, para que no computen en las listas de espera– y por la manipulación de los datos, cambiando criterios para alardear de resultados que no se corresponden con la realidad que sufren esas más de 278.000 personas y sus familiares esperando, durante meses, una respuesta de la Administración que, para más de 8.000 de ellas, llega demasiado tarde", concluyen.