Paula Peñaranda
Sociedad
Guía antiedadismo: todas las expresiones que no debes usar
Paula Peñaranda
Sábado 29 de marzo de 2025
ACTUALIZADO : Lunes 31 de marzo de 2025 a las 17:03 H
5 minutos
Es fundamental no caer en la discriminación o el paternalismo

A medida que la esperanza de vida aumenta y la población envejece, las interacciones con las personas mayores se han convertido en un aspecto clave para su bienestar. Sin embargo, persisten actitudes paternalistas que, lejos de ser un gesto de cuidado, pueden derivar en infantilización y limitar su autonomía. Este fenómeno, conocido como "edadismo condescendiente", afecta a la autoestima de los mayores y reduce su participación activa en la sociedad.
En este contexto, según la 'Proyección de la población residente en España 2024-2074' publicada por el INE, el porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se encuentra en el 20,4% del total, alcanzará un máximo del 30,5% en torno a 2055. Ante esta situación, el respeto por su capacidad de decisión y su individualidad está cobrando aún más relevancia.
"Es necesario cambiar la percepción social del envejecimiento y entender que la edad no disminuye la capacidad de aprendizaje ni la toma de decisiones. Las personas mayores siguen siendo protagonistas de su propia vida y es fundamental darles voz y reconocimiento en todos los ámbitos", explica Miryam Piqueras, directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores.

Tratarles como adultos
El uso de un lenguaje inapropiado o un tono excesivamente protector son algunas de las formas más comunes de infantilización. En este sentido, la directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores añade que "frases como ‘cariño’ o ‘campeón’ pueden percibirse como condescendientes si no hay un vínculo afectivo previo. En su lugar, para tratarles como adultos plenamente capaces, es sugerirle emplear un lenguaje claro y respetuoso".

Por otro lado, es clave fomentar su participación en la toma de decisiones diarias, ya sea en su hogar o en centros residenciales. Para ello, es esencial darles la posibilidad de elegir cómo quieren vivir, qué actividades desean realizar o cuáles son sus preferencias alimenticias para fortalecer su sentido de control y bienestar emocional.
Pautas a seguir
Bajo esta perspectiva, los expertos de Sanitas Mayores aconsejan seguir una serie de pautas para promover un trato adecuado y evitar la infantilización:
-
Evitar hablar en su lugar: permitir que los mayores expresen sus ideas sin intervenir en su discurso es fundamental para reforzar su autonomía. En caso contrario, puede dar la impresión de que no son capaces de comunicarse por sí mismos, lo cual aminora su confianza y participación social.
- Adaptar la comunicación según sus necesidades: en vez de hablarles más alto o más despacio de manera automática, es recomendable preguntar cómo prefieren que se les hable. Por ejemplo, algunas personas pueden tener pérdida auditiva, pero otras no necesitan ajustes, y asumirlo puede resultar molesto o desmotivador.
- Proponer actividades compartidas: ofrecer opciones para realizar actividades juntos contribuye a que la persona mayor decida cuáles le interesan y fortalece su independencia. Sin embargo, imponer actividades consideradas adecuadas para su edad puede llevar a que se sientan encasillados y sin opciones de explorar nuevos intereses.
- Tratarles como individuos con conocimientos propios: muchas personas mayores han acumulado una gran cantidad de experiencia y vivencias únicas. Por ello, es primordial reconocer y valorar lo que pueden aportar, promoviendo un intercambio real y enriquecedor de ideas. De esta manera, no asumirán que necesitan enseñanza constante y su estado de ánimo no se verá afectado.

"Aplicando estas pautas en el día a día, nos aseguraremos de fomentar la participación activa de los mayores, lo cual trae consigo beneficios cognitivos y emocionales significativos. Al sentirse valorados y escuchados, se mitigan los niveles de estrés y ansiedad, mejorando así su memoria y la capacidad de toma de decisiones. Asimismo, mantener interacciones sociales donde puedan compartir su opinión y experiencias potencia su autoestima, y es un factor protector frente al deterioro cognitivo.", concluye Andrea Trujillo, psicóloga de Blua de Sanitas.