Sociedad

El hallazgo que desconcierta a los arqueólogos: hace 20.000 años, humanos ya compartían tecnología

Raúl Arias

Sábado 19 de abril de 2025

3 minutos

Lo demuestra el hallazgo de herramientas de piedra en una remota cueva de Sudáfrica

El hallazgo que desconcierta a los arqueólogos
Raúl Arias

Sábado 19 de abril de 2025

3 minutos

Arqueólogos han descubierto diferentes técnicas de fabricación de cuchillas y otras herramientas de piedra en una cueva sudafricana habitada, que revelan conexiones entre pueblos prehistóricos.

Al examinar minúsculos detalles en los bordes lasqueados de las cuchillas y las piedras, los arqueólogos pueden determinar cómo se fabricaron las herramientas.

En un estudio publicado en el Journal of Paleolithic Archaeology, investigadores analizaron estas herramientas de piedra y analizaron cómo las diferentes técnicas empleadas para su fabricación dan indicios de las formas en que los pueblos prehistóricos viajaban, interactuaban y compartían su artesanía.

Cueva2

"Esta es una perspectiva importante sobre cómo vivían, cazaban y respondían a su entorno las personas que habitaban esta región", afirma Sara Watson, científica postdoctoral del Centro de Investigación Integral Negaunee del Museo Field y autora principal del estudio.

Durante el período en que se fabricaron estas herramientas, entre 24.000 y 12.000 años atrás, la Tierra se acercaba al final de la última gran glaciación. Dado que gran parte del agua de la Tierra estaba congelada en glaciares y casquetes polares, el nivel del mar era más bajo y la región que hoy constituye la costa de Sudáfrica se encontraba unos pocos kilómetros tierra adentro.

"En lugar de estar junto al agua como hoy, estas cuevas habrían estado cerca de vastas llanuras abiertas con grandes animales de caza como el antílope", dice Watson. "La gente cazaba estos animales y, para ello, desarrolló nuevas herramientas y armas".

Las cuevas, que forman parte de lo que los arqueólogos llaman el tecnocomplejo Robberg, ya no dan a una llanura; se encuentran en un imponente acantilado sobre una playa rocosa.

"Dado que se trata de yacimientos extremadamente antiguos, anteriores al final de la última glaciación, tuvimos que ser muy cuidadosos con nuestra excavación", afirma Watson. "Utilizamos pequeñas herramientas dentales y minipaletas para poder retirar cada pequeña capa de sedimento".

Miles de herramientas

El hallazgo que desconcierta a los arqueólogos

Bajo el polvo y la tierra antiguos, Watson y su equipo encontraron miles de herramientas de piedra: pequeñas cuchillas afiladas, así como los trozos de roca más grandes de los que se tallaron estas cuchillas. La roca más grande de la que están hechas las cuchillas se llama núcleo.

"Cuando una persona promedio piensa en herramientas de piedra, probablemente se centra en los trozos sueltos, las cuchillas y las lascas. Pero lo más interesante para mí es el núcleo, porque nos muestra los métodos y el orden de las operaciones particulares que la gente seguía para fabricar sus herramientas", afirma Watson.

Técnicas

Watson y sus colegas observaron varios patrones distintivos de cómo los núcleos se habían fragmentado en cuchillas más pequeñas. "En muchas de estas tecnologías, la reducción del núcleo es muy específica, algo que se enseña y se aprende, y ahí reside la información social", afirma Watson.

"Si observamos métodos específicos de reducción de núcleos en múltiples yacimientos del paisaje, como arqueólogo, me indica que estas personas compartían ideas".

Por ejemplo, un método particular para romper diminutas láminas de un núcleo que Watson encontró en las cuevas de Robberg es un estilo que también se encuentra a cientos de kilómetros de distancia, en lugares como Namibia y Lesoto. "El mismo patrón de reducción del núcleo, el mismo producto previsto", afirma Watson. "El patrón se repite una y otra vez, lo que indica que es intencional y compartido, más que una simple similitud casual".

Sobre el autor:

Raúl Arias

Raúl Arias

Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.

… saber más sobre el autor