
Un hombre de 62 años se vacuna contra el Covid 217 veces: esto es lo que le ocurrió
Jueves 7 de marzo de 2024
ACTUALIZADO : Jueves 7 de marzo de 2024 a las 17:34 H
3 minutos
El estudio se ha publicado en la revista científica 'The Lancet'

Un grupo de científicos de Alemania ha estudiado el caso de un hombre de 62 años de la localidad de Magdeburgo que se vacunó, según aseguraba él mismo, 217 veces frente al Covid en 29 meses, con ocho marcas distintas.
Conocieron su historia en la prensa y contactaron con él a través de la Fiscalía, que le estaba investigando, al sospechar que podría haber entregado los certificados de vacunación a terceras personas. En total, la justicia pudo acreditar que se había puesto, al menos, 130 dosis, en apenas nueve meses. "La hipervacunación se produjo fuera del contexto de un estudio clínico y en contra de las recomendaciones nacionales", explican los científicos en un artículo publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases. Ahora bien, al final, no se presentaron cargos penales contra él.

Así y todo, al margen de las razones que llevaron a este hombre a vacunarse tantas veces, los científicos encontraron interesante estudiar su caso debido a "las consecuencias inmunológicas" que podría tener y le presentaron "una propuesta de análisis a través del fiscal".
"Él consintió activa y voluntariamente en proporcionar información médica y donar sangre y saliva. Y el procedimiento fue aprobado por el Comité de Ética local del Hospital Universitario de Erlangen", contextualizan.
Los resultados
De este estudio se desprende que el sujeto no "informó de ningún efecto secundario" y que, aunque aumentó la cantidad de anticuerpos y células T específicos frente al virus, no tuvo "un fuerte efecto positivo o negativo sobre la calidad intrínseca de la respuesta inmune adaptativa". Y, apostillan, "no respaldamos la hipervacunación como estrategia para mejorar la inmunidad".
Por otra parte, puntualizan, "hasta la fecha no encontramos signos de infecciones por SARS-CoV-2", si bien "no se puede aclarar si esto está causalmente relacionado" con la vacunación.
65YMÁS ha preguntado al inmunólogo y catedrático de la Universidad de Valencia, Rafael Toledo, qué implicaciones tiene este estudio.
"Era un poco lo que cabía esperar: una respuesta más intensa pero, al haberse vacunado siempre con lo mismo, no de mejor calidad que si se hubiese puesto 'sólo' tres dosis", explica.
Sin embargo, advierte, este es un caso "anecdótico" y deja varias incógnitas, como por qué nunca se contagió –si por las repetidas dosis u otra razón– o por qué no tuvo efectos secundarios.