Sociedad

Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías, claves contra la soledad de las personas mayores

María Bonillo

Foto: Bigstock

Viernes 9 de mayo de 2025

9 minutos

Expertos analizan las claves del bienestar emocional y la calidad de vida en la nueva longevidad

Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías, claves contra la soledad de las personas mayores
María Bonillo

Foto: Bigstock

Viernes 9 de mayo de 2025

9 minutos

La Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías pueden ayudar a reducir la soledad de las personas mayores y proporcionarles independencia. Así lo ha asegurado Marian García-Prieto, la directora ejecutiva y fundadora de la compañía ia4life i+d, durante el Seminario Académico Bienestar emocional y calidad de vida en la nueva longevidad, organizado por el Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación MAPFRE (@fmapfre) y la Universidad Carlos III de Madrid (@uc3m), que este martes 6 de mayo ha celebrado su VI edición.

En la jornada han participado Ximo Puig (@ximopuig), embajador de España en la OCDE, Elvira Vega García, directora general de Fundación MAPFRE, y Rosa Martínez Rodríguez (@rosa_mr_), secretaria de Estado de Derechos Sociales, que ha destacado que la dependencia, la desinstitucionalización, la calidad de vida, la autonomía y la soledad "son claramente alguno de los retos a los que nos enfrentamos como sociedad y que debemos abordar desde una visión del envejecimiento que debe ser positiva, holística, y que también debemos hablarla y tenerla en cuenta en términos de oportunidad, y dejar atrás planteamientos asistencialistas, edadistas y reduccionistas que miran a la vejez desde una visión negativa". 

"Las personas mayores, como cualquier otro grupo de edad, no son un colectivo homogéneo, sino más bien al contrario, quizás se trata de uno de los segmentos de población más heterogéneos y diversos. Y, por ello, creo que es interesante señalar la necesidad de incluir tanto la perspectiva de género y la interseccionalidad en las reflexiones que realicemos sobre esta etapa vital, pero también en las políticas que desarrollemos, y ahí igualmente tener en cuenta la equidad", ha añadido. 

La clausura del evento ha contado con Miguel Usábel, Profesor Titular Universidad Carlos III de Madrid, y Juan Fernández Palacios, director del centro de investigación Ageingnomics, creado hace cinco años para analizar las oportunidades del talento sénior, la longevidad y la economía plateada. 

 

IA y nuevas tecnologías, claves para reducir la soledad en mayores y mejorar su independencia (Fundación MAPFRE)

 

Robots sociales, una tecnología innovadora en las residencias para abordar la soledad no deseada

Investigadores y profesores universitarios han analizado en esta jornada cómo la tecnología puede mejorar el bienestar de los sénior y mitigar su soledad, y se han presentado los trabajos que han sido seleccionados por el comité científico.

 

IA y nuevas tecnologías, claves para reducir la soledad en mayores y mejorar su independencia (Fundación MAPFRE)

 

Durante su intervención, García-Prieto ha hablado sobre su proyecto que tiene como objetivo permitir que las personas "puedan cumplir 90 años decidiendo y sin ser una carga para la familia". El proyecto Silver Digi se ha centrado en la comarca zamorana de Sayago (Zamora) y ha destacado por contar con un nuevo elemento de tecnología de cuidados a personas mayores, la vídeoasistencia, realizada por un profesional denominado "acompañante silver".

"La IA y el internet de las cosas son útiles para mejorar sustancialmente el cuidado y acompañamiento de personas mayores que viven solas en zonas rurales", ha subrayado, tras lo cual ha añadido que "el uso de la tecnología proporciona acompañamiento, seguridad, independencia y a la vez tranquilidad, facilitando la conciliación de las familias", ha señalado. 

 

'Hogares inteligentes' para que los mayores de zonas rurales sigan en sus casas

 

Es algo en lo que ha coincidido la investigadora en la Fundació Salut de l'Envelliment de la Universidad Autónoma de Barcelona, Sara Doménech Pou, quien ha resaltado que "los robots sociales representan una tecnología innovadora en las residencias de personas mayores". La especialista experta ha señalado que una reciente investigación llevada a cabo por su fundación en residencias de mayores ha revelado que la interacción de estas personas con los robots fomenta la comunicación y la participación en actividades con otras personas, lo que la hace una herramienta efectiva para abordar la soledad no deseada.

Por su parte, el filósofo José Antonio Marina (@panoptico_el) ha hablado sobre "la necesidad de mantener abiertos todos los canales de comunicación posibles, ya que es una gran herramienta para combatir la soledad que puede surgir en esta etapa de la vida".

"Hay un envejecimiento orgánico y un envejecimiento cultural. Cada sociedad en cada momento inventa un modelo de vejez al que se supone que deberá amoldarse todo el mundo, y eso es falso; cada persona debe preparar su propia senectud", ha agregado, tras lo que ha expresado que es necesario satisfacer las necesidades de vivir confortablemente, mantener relaciones afectivas satisfactorias y ampliar al máximo las posibilidades de acción en todas las etapas de la vida.

La importancia del ejercicio de fuerza

Durante el acto también se ha abordado la importancia del ejercicio físico y la nutrición funcional para "transformar" el bienestar integral en la nueva longevidad. El profesor de la Universidad de Valencia, Juan Colado, ha presentado evidencias científicas del macroproyecto NEUROAGE, en el que se demuestra cómo el entrenamiento de fuerza con altas resistencias, especialmente bandas elásticas, combinado con suplementación funcional, "mejora de forma sinérgica el bienestar integral de las personas mayores".

"Entrenar la fuerza en la madurez no solo es posible, sino también, transformador. Hemos comprobado que combinar actividad física intensa y accesible con suplementación nutricional puede mejorar el estado de ánimo, la cognición y la funcionalidad en personas mayores, ayudándolas a vivir más y mejor", ha manifestado.

 

Ejercicios con pesas

 

Por su parte, la profesora de la Universidad de Valladolid, Ana María Fernández Araque, ha hablado sobre el impacto de la genética en el envejecimiento, señalando que el polimorfismo genético tiene un papel relevante en la fuerza muscular y en la calidad de vida de los mayores.

"Este hallazgo no solo destaca la importancia de la genética en el envejecimiento saludable, sino que también pone en valor el papel de la multidisciplinariedad en la investigación traslacional. En un contexto de aumento de la longevidad, integrar la genética en los cuidados y políticas de salud pública podría marcar la diferencia entre envejecer simplemente o envejecer con calidad", ha declarado durante su intervención.

Envejecimiento de calidad

Asimismo, el profesor de la Universitat de Vic y Universitat Central de Catalunya, Eduard Minobes (@eduminobes), ha tratado el tema de la dependencia, con el proyecto Vivir Mejor en Casa, una iniciativa orientada a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en situación de dependencia, promoviendo su permanencia en el hogar y en su comunidad.

"Los resultados sugieren que la intervención mejoró la calidad de vida de los participantes, a pesar del deterioro de su salud y bienestar psicosocial. Los hallazgos destacan la importancia de personalizar las intervenciones en los hogares y proporcionar formación a los cuidadores", ha añadido.

Gema Pérez Rojo, Doctora en Psicología y Catedrática del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en la Universidad CEU San Pablo, ha hecho referencia a que "partimos de un paradigma del declive, especialmente con las personas mayores", poniendo el foco en que "hay pérdidas, hay enfermedad, hay dependencia, pero realmente cuando hablamos de personas mayores, no todas están enfermas y son dependientes", sino que "nos encontramos con un porcentaje muy alto de personas mayores que tienen un buen bienestar y un buen nivel de salud". 

"Pensamos que es necesario dar un cambio a este enfoque relacionado con las perdidas en el envejecimiento. Además, los conceptos que se han desarrollado sobre el envejecimiento realmente son bastante controvertidos porque al final son muy categóricos, son subjetivos, y muchas veces pueden hacer sentir culpable a alguien porque no envejece según los estándares establecidos. Además, se ha centrado muchísimo en la parte física, la parte biológica. Pero el hecho de que las personas mayores vivan más tiempo, mejor y de forma más activa, requiere un cambio en el paradigma de la calidad de vida de las personas mayores". Propone, así, un modelo centrado en "fortalezas" que permite "partir desde una perspectiva diferente" y poder "establecer cuáles son los determinantes del envejecimiento de calidad".

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor