
El 87% de los fallecidos por Covid-19 hasta mayo tenían más de 70 años, según el INE
La mitad de los muertos con coronavirus sospechoso se dieron en residencias

Entre enero y mayo de 2020 hubo un total del 45.684 personas fallecidas con Covid-19 identificado (32.652) o sospechoso (13.032), según las cifras sobre mortalidad publicadas este jueves el Instituto Nacional de Estadística. Este dato casi dobla las 27.127 víctimas publicadas por el Ministerio de Sanidad para el mismo periodo, y confirma que la mayoría de las defunciones por COVID-19 se concentraron en edades avanzadas en pacientes con comorbilidad (con más de una enfermedad).
El riesgo de muerte aumenta a partir de los 65 años
A nivel nacional, el 87,1% de los 32.652 fallecidos por COVID-19 virus identificado en España tenía 70 o más años y el 89,2% de los 13.032 COVID-19 sospechoso tenía 75 o más. Por lo que el INE (@es_INE) estima que el riesgo de morir por COVID- 19 virus confirmado, medido por las tasas específicas por edad, fue inferior a 100 fallecidos por cada 100.000 habitantes hasta los 65 años. A partir de esa edad las tasas aumentan progresivamente hasta alcanzar los 1.773,9 fallecidos por 100.000 habitantes en el grupo de 95 y más años.
En el caso de COVID-19 sospechoso las tasas superan los 100 fallecidos por 100.000 a partir de los 80 años. Por sexo, a partir de los 35 años las tasas específicas por edad de los hombres fueron superiores a las de las mujeres. En particular, entre los 60 y los 74 años las tasas masculinas fueron más del doble que las femeninas.

Fallecidos por otras causas pero sospechosos de Covid
Entre el grupo de enfermedades infecciosas, la COVID-19 fue la causa de muerte más frecuente en los cinco primeros meses de 2020. Además, según el INE, los médicos han certificado en 4.218 casos que la causa de muerte no ha sido directamente la COVID-19, sino que su muerte ha sido debida principalmente a otras causas, pero que la COVID-19 ha contribuido al fallecimiento de dichas personas, como comorbilidad.
En 1.655 casos los facultativos lo habían identificado y en 2.563 casos no lo habían identificado pero sospechaban de su presencia por tener síntomas compatibles con la enfermedad. Detrás de la Covid, las enfermedades más frecuentes durante el periodo han sido las isquémicas del corazón (con 13.015 fallecidos, un 3,6% menos que en el mismo periodo de 2019) y las enfermedades cerebrovasculares (con 11.317 fallecidos, un 0,3% menos) de un total de 231.014 muertes desde enero y mayo de 2020.

Exceso de muertes por diabetes, hipertensión y Alzhéimer
Otro punto interesante que señala en informe es que entre las enfermedades más frecuentes, las causas de muerte que más aumentaron respecto a los cinco primeros meses de 2019 fueron la diabetes (18,6%), las enfermedades hipertensivas (17,6%) y el Alzheimer (13,7%), todas ellas relacionadas con mayores. Estos incrementos fueron más acentuados durante los meses de marzo a mayo (del 39,5%, 37,1% y 27,3%, respectivamente), según el INE.
El cáncer de bronquios y pulmón fue la segunda causa de muerte más frecuente entre los hombres (con una tasa de 30,0) seguida de COVID-19 sospechoso (24,4). Entre las mujeres la segunda causa más frecuente fue COVID-19 sospechoso (30,4 por cada 100.000 mujeres), seguida de las enfermedades cerebrovasculares (26,5).
Las muertes en residencias crecieron un 72% respecto al año anterior
Durante los meses de enero a mayo de 2020 fallecieron 122.310 personas en centros hospitalarios (un 18% más que en el mismo periodo del mes anterior), 57.135 en sus domicilios particulares (un 21% más) y 42.918 en residencias socio-sanitarias, lo que supone un 72% más que el año anterior.
Las defunciones por COVID-19 virus identificado se produjeron, principalmente, en centros hospitalarios (76,4% del total). Por su parte, el mayor número de fallecimientos por COVID-19 sospechoso se dio en residencias socio-sanitarias (55,6% del total). En centros hospitalarios fallecieron 24.486 personas por COVID-19 virus identificado y 3.958 por COVID-19 sospechoso. El mes con mayor número de defunciones por COVID-19 fue abril con 12.652 y 2.196 casos, respectivamente.
Por su parte, 6.664 personas fallecieron en residencias socio-sanitarias por COVID-19 virus identificado y 7.082 por COVID-19 sospechoso. Abril también fue el mes con mayor número de defunciones (4.797 y 4.833 casos, respectivamente). Por último, en domicilios particulares fallecieron 844 personas por COVID-19 virus identificado (42,1% en abril) y 1.634 por COVID-19 sospecho (54,1% en abril).