![Marta Jurado Marta Jurado](https://www.65ymas.com/uploads/s1/66/46/70/marta-jurado.jpeg)
La feminización de la pobreza energética
Los hogares unifamiliares de mujeres mayores de 65 años son los más vulnerables
![La feminización de la pobreza energética La feminización de la pobreza energética](https://www.65ymas.com/uploads/s1/74/34/9/bigstock-back-view-of-old-woman-sit-on-287771395.jpeg)
La pobreza energética tiene nombre de mujer. Tener menores ingresos y mayores cargas familiares que los hombres son, según el Parlamento Europeo, los principales factores que agravan la brecha de género, también en el ámbito de la pobreza energética. Las dificultades de hacer frente las facturas de gas, luz o agua son un problema para muchas mujeres en Europa, pero en el caso español, los elevados precios de la energía complican esta situación. Así, un 15% de las españolas dedican más de 10% de sus ingresos anuales a pagar las facturas de la energía, según el informe Gender Perspective on Access to Energy in the EU del Parlamento Europeo, que estudia obligar a los países miembros a reportar estas cifras.
En el caso de las mujeres mayores de 65 años, el porcentaje de personas que dedican más del 10% de sus pensiones a pagar las facturas se dispara hasta el 26%. Se trata de valores por encima del promedio total de la UE, que se sitúa en torno al 3% de gasto dedicado a servicios energéticos sobre la renta total anual para los hogares con altos ingresos, y el 9% para las familias con mayores dificultades. Es es el caso de Paca o Rosa, ambas pensionistas por encima de los 70 años y cuyos ingresos no les permiten llegar a fin de mes. La primera, en Madrid y la segunda, en Barcelona, las ciudades más volcadas en la investigación de este tipo de pobreza que afecta al 10% de la población española.
Porcentaje de población en situación de pobreza energética España y Madrid
Fuente: Estudio técnico sobre Pobreza energética elaborado por Ayuntamiento de Madrid y Ecologista en Acción
Madrid: intentando evaluar
Cerca del 20% de la población madrileña se encuentra en riesgo de pobreza energética, según el último Estudio Técnico sobre pobreza energética en la ciudad de Madrid. Pero la vulnerabilidad aumenta hasta el 31,8% en el caso de los hogares liderados por mujeres y al 44,6% en el de los hogares unifamiliares de mujeres mayores de 65 años, según el proyecto FEMENMAD — FEMinización de la pobreza Energética en Madrid 2019 elaborado por la Universidad Politécnica de Madrid y ABIO. “Esto supone que los hogares en los que la mujer proporciona el sustento principal, el riesgo de sufrir pobreza energética se incrementa entre un 35 y un 120% respecto a la media” explica la doctora Carmen Sánchez-Guevara, autora del informe presentado este marzo en el Congreso Internacional Energy poverty, clean energy and the European energy divide, que reivindican además la necesidad de mayores estudios sobre el tema.
A esto se añade el hecho de que entre las consecuencias más graves de la pobreza energética se encuentra el impacto que tiene para la salud de las personas el habitar viviendas en las que no se cumplen unas condiciones mínimas de habitabilidad térmica: estudios recientes han mostrado diferencias en el modo en el que las altas temperaturas afectan a las mujeres. "Hacemos lo que hemos hecho siempre los mayores, armarnos de paciencia y mantas cuando no podemos poner la calefacción", cuenta Paca cuyas alternativas principales son optar por el bono eléctrico o ajustar la potencia instalada y las franja horarias adaptadas a sus necesidades.
Pensión media por distrito
![Pensión media por distrito Madrid Pensión media por distrito Madrid](/uploads/s1/74/29/7/captura-de-pantalla-2019-04-25-a-las-17-59-56.png)
Barcelona: una legislación propia
El 7% de los hogares catalanes sufre pobreza energética, según la encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Catalán de Estadística (Idescat) de 2017, que destaca como grupo más vulnerable a la pobreza energética al adulto con uno o más hijos a cargo, con un porcentaje del 34,1%, de los cuales el 80% corresponden a un hogar monomarental. Entre ellos, los colectivos con más riesgo son las mujeres jubiladas y las que se dedican a las tareas domésticas, así como la población migrante, tal como confirma el informe Desigualdad de género y pobreza energética de Ingenieros sin Fronteras. En Barcelona, Nou Barris, Ciutat Bella y Horta- Guinardó son los distritos donde más ayudas a la pobreza energética se han otorgado.
Ingresos por franja de edad
Fuente: Encuesta Condiciones de Vida 2017 de Idescat
Precisamente Rosa, de origen latinoamericano, llegó a Barcelona hace más de cuatro décadas y tras pagar rigurosamente sus facturas durante todos esos años, se encuentra a sus 71 años ante la imposibilidad de hacer frente ni al pago de su hipoteca ni al de la factura eléctrica. “No puedo permitirme el lujo de calentar mi casa y solo tengo luz en la cocina. He tenido dos neumonías este invierno”, explica Rosa a 65Ymás quien prefiere no revelar su identidad completa. Sin embargo recuerda que está muy agradecida a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y a los puntos de información instalados por el Ayuntamiento de Barcelona, que le ha ayudado a resolver su situación o al menos a seguir viviendo de manera digna "pero muy austera".
Y es que desde el ayuntamiento de la ciudad condal se ha puesto en marcha en la última legislatura un plan de lucha contra la pobreza energética a partir de la ley autonómica ILP 24/2015 que impulsa el derecho a una vivienda digna y en condiciones energéticas adecuadas. Una legislación propia impulsada por la ciudadanía a través de una campaña de recogida de firmas por este derecho, según explica la Alianza contra la Pobreza Energética (@APE_Cat). "Un modelo que hemos propuesto que se extrapole al resto de España, pero el Gobierno no ha tenido finalmente en cuenta en Plan Nacional Contra la Pobreza Energética", cuenta su portavoz María Campuzano. Esta ley ha conseguido parar más de 40.000 cortes de agua luz y gas en Cataluña.