Cada vez más expertos coinciden en la misma hipótesis: podríamos encontrarnos en una nueva etapa de la pandemia de Covid, en la que van a convivir varias variantes simultáneamente, en constante competencia y cambio.
Según afirman varios científicos consultados, las subvariantes del virus lo están teniendo cada vez más complicado para imponerse y ser hegemónicas, aunque esta teoría debe aún demostrarse y confirmarse con el tiempo, puesto que siempre podría aparecer un linaje que desbanque a todos.
Prueba de ello, afirman, es lo que está ocurriendo con BQ.1.1 en Europa. Ya sea por el estado inmunitario de la población –determinadas infecciones previas podrían proteger más contra algunas subvariantes que frente a otras– o por la propia competición entre mutaciones, el linaje conocido como 'Perro del infierno' o Cerbero no estaría logrando desbancar del todo a BA.5.
Y es que, para muchos expertos ya no se puede hablar de variantes que logren reinar en prácticamente todo el planeta, pese al retorno de la movilidad internacional.
Por ejemplo, BQ.1.1 ha llegado a ser mayoritaria en varios estados de África, pero no en Asia, según el portal Covariants. En Europa, este sublinaje crece en muchos países –en Francia, donde más– pero compite con la propia BA.5 y en Dinamarca, Alemania, Austria, Israel, Noruega o Suiza, entre otros, comparte espacio con XBB –Grifo–, muy extendida en ciertos países asiáticos como Singapur. Un estado, en el que Grifo sigue sin ser del todo hegemónica y batalla con sublinajes de BA.5 y de BA.2.75 por mantenerse como mayoritaria, según datos recogidos por Covariants –podría incluso estar perdiendo peso respecto a las demás, tras una oleada de casos en la que se expandió–.
Por otra parte, en España, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad el 14 de noviembre, BQ.1 –Tifón– y BQ.1.1 –Cerbero– supondrían el 27,1% de las nuevas detecciones que no son BA.5 o BA.4 y BF.7 –Minotauro–, el 16,7%; ambas, en competencia con BA.5, que sigue circulando.
Fuente: Ministerio de Sanidad.
¿Se están agotando las mutaciones preocupantes del coronavirus?
"Puede convivir más de una subvariante. Existe una auténtica lucha mediante la que buscan desplazarse entre sí. El nivel de diversidad de ómicron es tremendamente alto y habrá más. Evidentemente, todas tienen una aparente mayor capacidad de transmisión, pero con la misma o parecida virulencia y con una disminución del tiempo de síntomas, también debido, y sobre todo en el caso de España, al alto nivel de vacunación", sostiene el jefe de Servicio de Inmunología del Hospital CU Virgen de Arrixaca, Manuel Muro (@manuelmuro5).
"Los virus mutan constantemente. Cuando no hay una especial presión selectiva –al inicio de la pandemia, con toda la población susceptible (sin defensas específicas)– no tienen problemas de competencia y no se desplazan los unos a los otros. Cuando hay presión, por las vacunas o la infección previa, si una mutación da una ventaja competitiva, arrasa –BA.1, BA.5...–. Así que los distintos linajes van mutando y aquellos que encuentran una ventaja competitiva –es decir, que proporcionan al virus mayor capacidad de escape inmunológico y de penetrar en las células– crecen frente a los que no la tienen", contextualiza el investigador de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (@GVAfisabio), Salvador Peiró.
Sin embargo, matiza, "la situación se va complicando para este virus". "Se agotan las combinaciones de mutaciones viables –aunque es posible que queden, las probabilidades son cada vez menores–. Y el sistema inmunitario sigue reconociendole y, mejor o peor, defendiéndose. Por ello, van convergiendo los mismos cambios, sin que una variante llegue a predominar sobre otra", sostiene. "BA.5 irá perdiendo peso, pero es probable que a favor de una 'sopa' de variantes con mayor o menor peso según territorios", vaticina.
Coincide con Peiró, la inmunóloga del CSIC, Matilde Cañelles (@CanellesMatilde). "En estos momentos, como hay tantas subvariantes distintas, cada país está viviendo una situación diferente. Por suerte, por lo que se sabe, las dosis de recuerdo bivalentes funcionan bien a corto plazo contra todas. Lo malo es que la protección por anticuerpos en los mayores no, al menos, en comparación con variantes anteriores. Pienso que, con el otoño más avanzado, veremos hasta qué punto es robusta la protección por células T en este colectivo", apunta la científica.
"Estamos en la era ómicron. Vemos como diferentes sublinajes van cobrando mayor importancia con el tiempo. Pero es perfectamente normal que coexistan y, aun si uno es dominante respecto a los demás, el resto van ganando espacio, sobre todo, si escapan a la protección inmunológica generada por las vacunas y por las infecciones naturales. No es un proceso automático el que una desplace a la otra y termine por volverse dominante, hay un periodo en el que coexisten", apostilla por su parte el ex directivo de la OMS, Daniel López Acuña (@lopezacunad).
"Pero no podemos ignorar el hecho de que el virus sigue mutando y pueden surgir nuevas variantes más allá de la ómicron o nuevos linajes de ómicron que escapen a la eficacia vacunal o incrementen el riesgo de reinfección", añade.
Finalmente, para el catedrático de parasitología de la Universidad de Valencia, Rafael Toledo (@alfwarrior), habríamos alcanzado un punto en el que ya no hay variantes con características tan ventajosas que permitan diferenciarse de otras y desplazarlas por mucho tiempo, probablemente, "porque ya no haya más vías evolutivas que aporten una ventaja".
Por tanto, asegura, “es lógico que en este momento se produzcan fluctuaciones, que aparezca una, desaparezca, predomine, etc.”. “Es el estatus normal de un virus, una vez alcanzado un equilibrio ecológico”, señala.
Así, en el momento actual, la única manera de revertir esta situación sería que "apareciese una variante con muchas ventajas sobre el resto”, señala Toledo, y pone un ejemplo para que se entienda este fenómeno: “En la Liga española, la diferencia del Real Madrid y el Barcelona con el resto de equipos es tan grande que siempre la ganan. Pero, si te vas a otras, como la inglesa, muchos tienen un nivel de competitividad similar y se reparten los títulos".
De esta manera, en este caso, afirma, estaría sucediendo como en el segundo de los casos y en la selección y transmisión de una u otra variante influirían factores adicionales como el "clima", el comportamiento social, el "estado inmunitario", etc.
Sobre el autor:
Pablo Recio
Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica.
Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial.