
El mapa interactivo que permite saber cuánto Covid hay realmente circulando en tu ciudad
Domingo 23 de octubre de 2022
ACTUALIZADO : Domingo 23 de octubre de 2022 a las 11:25 H
4 minutos
Indica la presencia de coronavirus en aguas residuales

Cada vez resulta más complicado saber si hay más o menos circulación de Covid en un determinado lugar. Desde que se abandonó la estrategia de test, rastreo y cuarentena, tras la vacunación masiva y la expansión de ómicron, los informes de incidencia son más imprecisos y no representan de forma fidedigna cuántos contagios puede estar habiendo en un determinado momento: sólo se centran en los mayores de 60 años y los números son muy inexactos.
Ahora bien, aunque los datos de incidencia ya no sirvan, existen varias herramientas que pueden ser utilizadas por parte de profesionales o a nivel individual –personas muy vulnerables– para saber si hay más o menos riesgo de entrar en contacto con un infectado o, simplemente, para curiosos interesados en observar las distintas tendencias de la pandemia en España.

Así, uno de ellos es el análisis de aguas residuales, que viene utilizándose casi desde el comienzo de la crisis sanitaria. En concreto, estos informes permiten predecir tendencias y estimar la expansión del virus en un momento determinado –no su gravedad, que depende más de la inmunidad y de la variantes–.
En concreto, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico publica semanalmente datos de presencia de SARS-CoV-2 en las aguas residuales, en base a muestras tomadas en diversos puntos de España, que forman una Red de Vigilancia microbiológica en aguas residuales y aguas de baño.
Mediante este indicador, se puede saber si la presencia de Covid en ciertos puntos concretos del país aumenta, desciende o se mantiene estable.
Cabe recordar que existen otros informes semanales de acceso público que pueden ayudar a vislumbrar cómo está evolucionando la pandemia –si hay más o menos transmisión o cuál es su gravedad–, y pueden ser útiles para tomar decisiones colectivas como, por ejemplo, reforzar con anticipación los sistemas de salud para atender y proteger a todos los vulnerables. Sobre todo, en puertas de una posible nueva ola –la incidencia lleva semanas aumentando, si bien, por ahora, las subidas no parecen explosivas–. Estos son:
- Análisis de presencia en aguas residuales que publican algunos municipios o comunidades, como la de Madrid o a nivel estatal la Red de Vigilancia microbiológica en aguas residuales y aguas de baño, antes mencionada.
- Informes de presencia de las distintas variantes en circulación.
- Datos de la Red de Vigilancia Centinela de Infección Respiratoria Aguda –detecciones de gripe, Covid y VRS en hospitales o atención primaria–.
- Porcentajes de ocupación hospitalaria con y por Covid. Si bien este último indicador debe ser interpretado con precaución: no sirve del todo para saber si hay o no saturación –debe complementarse con otros datos–.