
Más cerca de un trato más humano en las residencias para personas mayores
Presentan el primer sistema de evaluación para determinar el buentrato en residencias

El Modelo de Atención Centrada en la Personas ha sido una demanda constante en los últimos años por parte de asociaciones, fundaciones y familiares para que se proporcione un trato más humano y menos paternalista a los mayores en las residencias. A raíz de las demandas constantes de este segmento de la sociedad civil, algunos centros han decido ponerse al día y tratar, en mayor o menos medida, de aplicarlo, cambiando el método de trabajo que respondía más al viejo modelo del asilo. Sin embargo, el proceso de adaptación no ha sido fácil puesto no existía, hasta ahora, ningún instrumento fiable de medición para evaluar si una residencia potenciaba el buen trato y en qué medida lo hacía.
Y decimos hasta ahora, puesto que el pasado 23 de julio la doctora en Ciencias de la Salud Psicológica y Gerontóloga Teresa Martínez presentó el primer sistema de evalucación validado que permite medir si los centros se adaptan o no a la personas y ofrecen una atención más humana, adaptada a los ritmos y deseos de los residentes. Este instrumento es fruto de un gran esfuerzo de más de dos años de la científica y ha contado con la colaboración del Grupo de Evaluación Psicométrica de la Universidad de Oviedo.
?✅ Gran Avance: Teresa Martínez (@acpgerontologia) Presenta el primer modelo validado del estado de evaluación en #gerontología.
— Matia Fundazioa (@MatiaFundazioa) July 23, 2019
Determina en qué grado las residencias para #PersonasMayores centran su atención en las personas #ACP https://t.co/LagONjyU30 pic.twitter.com/Hrfze7lGov
"Es un modelo de evaluación que va más allá de las medidas de calidad, es decir, de los criterios funcionales del centro (limpieza, comida...). Evalúa aspectos que tienen que ver con la humanización. Como por ejemplo, si pueden decidir cuestiones de su vida como a qué hora se levantan", sostiene Martínez. Y es que, según la gerontóloga, estos elementos no siempre se tienen en cuenta ya que en muchos casos "están desatendidos o se dan por hecho". "Hemos ido hacia un sistema similar al hotel o al hospital", critica.
Por ello, para analizar si la atención se basa en el buen trato, utilizan 10 requisitos (en la foto) que deben cumplirse, cinco de los cuales son prácticas que deben seguir los profesionales y otros cinco, condiciones del entorno que faciliten el bienestar.
El método
En cuanto al método de evaluación, éste intenta "introducir distintas perspectivas": "Se compone de diferentes cuestionarios con 22 y 23 items en los que se pregunta a los distintos actores del cuidado, es decir, a personas usuarias, familias, profesionales de atención directa y a la dirección del centro, por aspectos relacionados con los 10 componentes de la Atención Centrada en la Persona", explica.
De esta manera, al preguntar a todas las partes, permite realizar un diagnostico de la situación del centro y obtener "información contrastada", así como "identificar discrepancias". "A lo mejor la dirección piensa que lo está haciendo bien pero las familias no lo ven igual", ejemplifica.
De momento, ya han probado el modelo en 41 residencias, con una muestra de unos 700 familiares y 800 profesionales y, según diferentes verificadores, los resultados han sido fiables, por lo que podría empezar a usarse en otros centros.

Instrumentos complementarios
Además, este método de evaluación cuenta con otros dos instrumentos complementarios que ayudan a las residencias a adaptarse a Modelo de Atención Centrada en la Persona. El primero, pretende que sean los propios actores los que reflexionen sobre los datos obtenidos en las encuestas y que puedan tomar medidas. Esto es posible gracias a un método participativo denominado "Avanzar".
Y, el segundo, es "un instrumento de evaluación externa con 50 indicadores". Este servicio se pondría a disposición de las residencias que lo deseasen para que los expertos realizasen "recomendaciones para la mejora". Algo similar a una auditoría, basándose en los datos de las encuestas y en los conocimientos de los evaluadores.
Un instrumento útil si hay voluntad de usarlo
"Es un instrumento más, un indicador de buen trato. Tenemos que ser modestos", señala. No obstante, estos indicadores son importantes para que las residencias sepan si se están adaptando correctamente y varias administraciones ya se han interesado por él, aunque todavía no hay nada confirmado.
Sin embargo, la científica entiende que tiene que haber voluntad de usarlo y tomar medidas para que sea útil de verdad. Es decir, por mucho que se forme a los inspectores o a los profesionales, la psicóloga entiende que si las administraciones no invierten no se podrá cambiar el modelo.
Además, concluye con una reflexión: "Hay centros grandes en los que los auxiliares son escasos o van rotando ¿Cómo vas a aplicar una atención centrada en la persona? El que los profesionales estén trabajando a gusto es una estrategia fundamental para prevenir las praxis inadecuadas".