Sociedad

Moderna de Pueblo y Oxfam se unen para que se reconozcan los cuidados de la 'generación sandwich'

María Bonillo

Foto: Moderna de Pueblo

Jueves 27 de marzo de 2025

9 minutos

Recogen firmas pidiendo reformar la Ley de Dependencia y que "reconozca y proteja a quienes cuidan"

Moderna de Pueblo y Oxfam se unen para que se reconozcan los cuidados de la 'generación sandwich'
María Bonillo

Foto: Moderna de Pueblo

Jueves 27 de marzo de 2025

9 minutos

El perfil del cuidador no profesional es el de mujer trabajadora de unos 45 años, que cuida a su madre con dependencia mientras se ocupa de sus hijos. Se conoce como generación sándwich por trabajar a tiempo completo o parcial y cuidar a hijos menores y padres dependientes. Así lo refleja el informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Un perfil de las personas mayores en España 2023. 

Por su parte, el estudio del Observatorio Dona, Empresa i Economia (ODEE) de la Cambra de Comerç de Barcelona, realizado en colaboración con Suara Cooperativa, refleja que las mujeres de la generación sándwich, si cobrasen por el trabajo que realizan cuidando a sus hijos y padres, un trabajo que realizan mayoritariamente las mujeres de forma no remunerada, según indican, su salario sería de 2.782 euros brutos al mes.

Laura Baena, fundadora del Club Malasmadres, comentaba a este diario que el hecho de que el peso de los cuidados recaiga mayoritariamente en este colectivo conlleva riesgos para la salud física y psicológica, mermando su calidad de vida

Ante esta situación, Moderna de Pueblo (@modernadepueblo) y Oxfam (@oxfamintermon) se han unido para lanzar una campaña de firmas pidiendo "una reforma de la Ley de Dependencia que reconozca y proteja a quienes cuidan y garantice el derecho a ser cuidada". Exigen, así, "un sistema de cuidados digno y justo".

"Cuidar y ser cuidado es un derecho"

"Vivimos apretadas entre dos generaciones: la de nuestros padres y madres que cada vez nos necesitan más, y la de nuestros hijos e hijas que dependen de nosotras. Somos el queso fundido que une los tres pisos del sándwich perfecto, mientras intentamos no derretirnos demasiado y quemarnos en el intento", señalan, reivindicando que "los cuidados no pueden seguir siendo invisibles". 

Según apuntan, "cuidar a hijos e hijas, atender a familiares dependientes o asumir las tareas del hogar sigue recayendo, de manera abrumadora, sobre las mujeres (73,6%)", un trabajo que es "esencial" y que "sostiene nuestra sociedad y economía, pero que sigue sin el reconocimiento necesario". 

En este sentido, indican que "la falta de reconocimiento se traduce en un sistema que no protege a quienes cuidan. Las listas de espera son interminables, las ayudas son insuficientes y el Estado sigue sin garantizar el derecho a ser cuidado/a ni a cuidar con dignidad". 

"Toda persona tiene derecho a cuidar y ser cuidada sin precariedad ni abandono. Pero en España, el Estado sigue sin garantizar este derecho. 270.325 personas están a la espera de ser atendidas. La falta de inversión y los retrasos en la atención dejan la carga en las familias, afectando sobre todo a las mujeres. Por eso, exigimos al Gobierno Central cambios urgentes en la Ley de Dependencia", unos cambios que pasan, según detallan, por: el apoyo económico y social para las personas que cuidan, el derecho a ser cuidado/a sin listas de espera interminables y más recursos para mejorar los servicios públicos de cuidados.

Por el momento, más de 2.900 personas han apoyado esta petición, la cual se puede firmar en este enlace

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor