![María Bonillo María Bonillo](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/59/26/1/maria-bonillo.jpeg)
Los motivos por los que los socorristas ponen la bandera roja en la playa
Foto: Europa Press
Lunes 23 de mayo de 2022
ACTUALIZADO : Lunes 23 de mayo de 2022 a las 17:38 H
3 minutos
No solo advierte del peligro de marejada, sino también de la presencia de animales o contaminación
![Los motivos por los que los socorristas ponen la bandera roja en la playa. Foto: Europa Press Los motivos por los que los socorristas ponen la bandera roja en la playa. Foto: Europa Press](https://www.65ymas.com/uploads/s1/76/79/58/europapress-2329084-bandera-roja-ondea-playa-gandia-valencia-1.jpeg)
Vacaciones, pleno verano, un sol abrasador, tu espacio en la arena y sombrilla lista, ¿qué podría salir mal? En realidad, muchas cosas, entre ellas, que no puedas disfrutar del baño en el mar que llevas esperando durante meses.
Llegar a la playa y ver que hay una bandera roja puede desilusionar a cualquiera, pero nunca hay que obviarlas, aunque tengamos muchas ganas de bañarnos y a simple vista el mar parezca seguro. Puede haber riesgos que no veamos, más que el simple hecho de que el mar nos arrastre debido a un fuerte oleaje.
Desde la cuenta de Twitter de la Guardia Civil, han querido explicar los riesgos que podemos correr si ignorarmos las señalizaciones que hay en la playa, y que pueden terminar con un final dramático.
Lo primero de todo es saber qué indica cada bandera. En España tenemos varias:
- Bandera verde, que significa baño libre.
- Bandera amarilla, que permite el baño con precaución.
- Bandera roja, que indica la prohibición del baño por riesgo de marejada, presencia de animales, elementos flotantes o contaminación.
- Bandera negra, que señala que la playa (incluida la zona de arena) está cerrada.
- Bandera blanca con dos medusas dibujadas, que indica que en el agua hay medusas.
¿#SabíasQue la bandera roja ? indica la prohibición del baño, por riesgo de marejada, presencia de animales, elementos flotantes o contaminación? #TenCabeza ¡sé prudente!
— Guardia Civil ?? (@guardiacivil) July 26, 2021
? 338 ahogamientos en España durante 2020.#VeranoSeguro en #Vacaciones2021 ? pic.twitter.com/tc77Bg1rsK
Muertes por ahogamientos
Un total de 2.146 personas han fallecido por ahogamiento no intencionado en los espacios acuáticos españoles durante los últimos cinco años, en el período que va desde el primero de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2019, según un análisis sobre los datos que recoge el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. En 2020, la cifra alcanzó los 338 ahogamientos en España, según informaba la Guardia Civil.
El tramo de edad de las víctimas con más muertes fue el de 65 a 74 años, con 391. El segundo, el de mayores de 65 años, con 370 víctimas. Es decir, en total, 761 mayores de 65 años han perdido la vida ahogados en los últimos cinco años, lo que representa más de un 35% del total de ahogados.