Úrsula Segoviano
Sociedad
Un nuevo estudio concluye que no estamos solos en el universo
Sugiere que la vida compleja podría surgir de manera más habitual a lo que se pensaba

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Pennsylvania State University propone que la evolución de la vida inteligente en la Tierra podría ser un proceso natural y no un evento extraordinario. Publicado en la revista Science Advances, este trabajo sugiere que la vida compleja podría surgir de manera similar en otros planetas.
El estudio cuestiona la teoría de los "pasos difíciles", desarrollada por el físico teórico Brandon Carter en 1983, que sostiene que la evolución de la inteligencia es extremadamente improbable. Según esta teoría, la vida inteligente es un fenómeno raro debido al largo tiempo que tomó desarrollarse en la Tierra en comparación con la vida útil del Sol.
Sin embargo, los investigadores argumentan que la evolución de la vida compleja en la Tierra fue facilitada por cambios ambientales que hicieron el planeta más habitable. La profesora Jennifer Macalady, coautora del estudio, afirma que este nuevo enfoque sugiere que la evolución de la vida compleja está más relacionada con la interacción entre la vida y su entorno que con la suerte.
El papel del ambiente en la evolución
El equipo de investigación, que incluye astrofísicos y geobiólogos, sostiene que el ambiente de la Tierra se volvió gradualmente más adecuado para la vida compleja. Por ejemplo, la oxigenación de la atmósfera, impulsada por microbios fotosintetizadores, creó condiciones favorables para la evolución de formas de vida más avanzadas.

El investigador Dan Mills explica que la evolución de la vida inteligente podría no requerir una serie de eventos afortunados. En cambio, podría ser una cuestión de tiempo y condiciones adecuadas, lo que sugiere que otros planetas podrían desarrollar vida inteligente más rápidamente o más lentamente que la Tierra.
El estudio propone que la evolución de la vida en la Tierra puede explicarse por la apertura de "ventanas de habitabilidad" a lo largo de su historia, impulsadas por factores como la disponibilidad de nutrientes y los niveles de oxígeno. Esto sugiere que la vida inteligente podría ser más común en el universo de lo que se pensaba anteriormente.
El profesor Jason Wright, coautor del estudio, destaca que en lugar de basar las predicciones en la vida útil del Sol, se debería considerar una escala de tiempo geológica. Esto permitiría entender mejor cómo la vida evoluciona en sincronía con el planeta.
Futuras investigaciones y pruebas
El equipo de Penn State planea poner a prueba su modelo alternativo, investigando la singularidad de los "pasos difíciles" evolutivos. Esto incluye la búsqueda de biofirmas en atmósferas de planetas fuera de nuestro sistema solar y el estudio de formas de vida en condiciones ambientales específicas.
Además, sugieren que la comunidad científica debería investigar si eventos como el origen de la vida y la evolución de la fotosíntesis oxigénica son realmente únicos en la historia de la Tierra. Según Wright, esta nueva perspectiva podría indicar que la aparición de vida inteligente no es tan improbable, sino un proceso predecible que depende de las condiciones globales.