65ymás
La OMS recomienda la vacuna contra el Covid a los mayores una vez cada seis o doce meses
Semana Santa 2023: ¿cuáles son las restricciones Covid que se mantienen para viajar al extranjero?
Investigadores del Laboratorio de Inmuno-Regulación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón han llevado a cabo un trabajo para conocer la respuesta inmunológica frente a la COVID-19 de las vacunas de ARN mensajero (mRNA), comercializadas por Pfizer y Moderna.
Aunque ambas confieren una "robusta" inmunidad humoral y celular durante las primeras semanas tras la vacunación, estima que el 45% de los vacunados con BNT162b2 (Pfizer) habrían perdido su protección frente al SARS-CoV-2 después de ocho meses tras la vacunación, mientras que en los inmunizados con mRNA-1273 (Moderna) solo la habrían perdido el 12,5%.
De este modo, los resultados de este estudio, publicado en Biomedicines con el título 'Cellular and Humoral Responses Follow-up for 8 Months after Vaccination with mRNABased Anti-SARS-CoV-2 Vaccines' y premiado en el 43 Congreso de la Sociedad Española de Inmunología, indicarían que las vacunas no son iguales a la hora de conferir una protección a largo plazo.
En el trabajo, publicado en Biomedicines con el título "Cellular and Humoral Responses Follow-up for 8 Months after Vaccination with mRNABased Anti-SARS-CoV-2 Vaccines", los autores estudiaron la respuesta específica frente al SARS-CoV-2 en una cohorte de 150 voluntarios sin historia previa de Covid-19, personal del Hospital Gregorio Marañón.
A ellos se les hizo un seguimiento de ocho meses de los niveles de anticuerpos IgG Anti-S (respuesta humoral) y de la respuesta celular específica frente a la Proteína S del SARS-CoV-2, tras la administración de las dos primeras dosis de estas vacunas.
Otro de los resultados que la estratificación en distintas cohortes reveló es que los hombres mayores de 48 años y las mujeres menores de 48 años vacunados con Moderna presentaban una mayor inmunidad en comparación con la misma cohorte vacunada con Pfizer.
![Alertan de una nueva estafa telefónica relacionada con la cuarta dosis de la vacuna del Covid. Foto: Europa Press Alertan de una nueva estafa telefónica relacionada con la cuarta dosis de la vacuna del Covid. Foto: Europa Press](/uploads/s1/10/84/63/3/alerta-nueva-estafa-cuarta-dosis-vacuna_6_928x621.jpeg)
Previamente, otros trabajos dirigidos por los investigadores Rafael Correa y Marjorie Pion, del Laboratorio de Inmuno-Regulación del Hospital Gregorio Marañón, demostraron que la inmunidad humoral y celular conferida por estas vacunas alcanzaba altos niveles durante las dos primeras semanas tras la administración de la segunda dosis.
Sin embargo, una de las principales incógnitas respecto a la vacunación era conocer la duración de esta inmunidad a largo plazo. Así, con este trabajo, se presenta el comportamiento inmunológico a los ocho meses de recibir las vacunas, aunque son necesarios más estudios para conocer la evolución de esta inmunidad y la necesidad y efectos de las dosis de refuerzo.
Estudio de premio
Estos resultados han sido presentados por Sergio Gil Manso, investigador del Laboratorio de Inmuno-Regulación del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, que ha recibido el premio del Grupo Joven de la Sociedad Española de Inmunología (GJSEI) a la mejor Comunicación Oral presentada en el 43 Congreso de la Sociedad Española de Inmunología.
Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración con los facultativos Patricia Muñoz y Roberto Alonso, del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, Ignacio Sánchez-Arcilla, del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del mismo centro, y Jordi Ochando, del Centro Nacional de Microbiología y de la Icahn School of Medicine de Mount Sinai.
De igual manera, el trabajo también ha contado con el apoyo de las Plataformas de Cultivos Celulares y de Metodología y Bioestadística del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM).