Los gobiernos locales y autonómicos no reflejan la realidad de cómo son quienes les votan. Existe una llamativa brecha de edad entre los representantes políticos españoles y sus electores. Mientras que un 44,79% de los votantes tienen 55 o más años, tan solo hay un 38% de alcaldes sénior, un 30,93% de diputados autonómicos con 55 años o más y un 39,63% de consejeros en esa franja etaria.
Una brecha que, lejos de cerrarse, se incrementa. Tras cada proceso electoral autonómico y local, en general, el número de alcaldes y diputados autonómicos sénior avanza. Sin embargo, ese crecimiento es menor que el del porcentaje de votantes con 55 años o más. Así, la distancia, se acrecienta.
Por otro lado, existen diferencias abismales entre unas regiones y otras. Así, nos encontramos con que en Asturias hay un 80% de consistorios encabezados por alcaldes sénior; que en el País Vasco un abrumador 81,82% de los consejeros de su gobierno autonómico es sénior; mientras que en la Comunidad de Madrid, no tenga ningún consejero, ni ningún alcalde de sus principales consistorios que tengan 55 años o más.
Esta es una de las principales conclusiones del ‘Ranking de Territorios por la Economía Sénior 2024’ realizado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE. "El envejecimiento de la población en España no es solo un reto demográfico, sino una gran oportunidad económica y social", explica a 65YMÁSJuan Fernández Palacios, director del Centro Ageingnomics. "Sin embargo, tal y como refleja nuestro Ranking, la representación política de este segmento de la población no siempre sigue la misma tendencia", añade.
"En definitiva, de lo que se trata es de verificar si el ciclo vital de la población está adecuadamente reflejado en sus instituciones, si en estas se está produciendo cierto edadismo, si se está valorando adecuadamente la experiencia al encomendar la gestión de los asuntos públicos, etc.; sin que ello implique defender que los parlamentos y gobiernos locales y autonómicos tengan que ser un espejo de la pirámide poblacional".
que los sénior participen mas de la vida política y verse representados en las instituciones, como la mejor forma de dar visibilidad a las necesidades y expectativas de las personas mayores, es una vieja reivindicación de las asociaciones de mayores. Como señalan desde el propio centro de investigación Ageingnomics, “el envejecimiento poblacional es una realidad objetiva”. Y si los parlamentos y ayuntamientos no reflejan esa realidad, el “esfuerzo que tendrán que hacer los representantes políticos por entender una generación que no es la suya” será cada vez mayor.
Más consejeros sénior que diputados
La pregunta es, ¿están representados como deben los sénior en la actividad política y social de las comunidades autónomas? En líneas generales, según las conclusiones del estudio de Ageingnomics, no. Aunque tras esta primera lectura, habría que analizar el tipo de cargo político al que hagamos referencia y en qué comunidad autónoma nos detengamos. Porque las diferencias son notables.
El porcentaje de diputados con 55 años o más en las comunidades autónomas ha crecido ligeramente tras las últimas elecciones autonómicas, las de mayo de 2023. En concreto, ha subido medio porcentual respecto a la anterior edición del informe, al pasar del 30,37% al 30,93%. Se consolida la tendencia creciente en las tres ediciones de este informe.
Ahora bien, este crecimiento esconde un comportamiento muy desigual entre territorios. Baleares y Asturias han registrado un crecimiento del 10,17% y del 13,33%. En Baleares, el 44,07% de sus diputados son sénior, y en Asturias, un 42,22%. Galicia cae desde la primera posición hasta la tercera, con un 40,74%. Cabe destacar también el caso de Cataluña, que con un aumento del 8,89% escala de la posición numero 16 a la cuarta, con una representatividad de sénior del 32,59%. País Vasco es la comunidad donde los sénior cuentan con menor representación en su parlamento, con un 21,33%, seguido de Extremadura, (23,08%) y Andalucía (23,85%).
Ahora bien, las consejerías de los gobierno autonómicos presentan una diversidad generacional mayor que la de sus parlamentos. El 39,63% de los consejeros autonómicos tienen 55 o más años, y eso que este porcentaje ha caído más de dos puntos porcentuales (2,15%) respecto a la anterior edición del informe de Fundación Mapfre.
El porcentaje de consejeros en gobiernos autonómicos con 55 o más años es mayor que el de diputados. Está en un 39,63%, y eso que ha caído más de dos puntos porcentuales (2,15%) respecto a la anterior edición del informe de Fundación Mapfre. "En comparación con otros niveles de la administración, en tanto gestores de asuntos públicos de determinada especialidad, en los consejeros autonómicos los criterios de elección han de considerar la capacidad, conocimientos y experiencia de estos, más allá de la edad. Por eso, suelen ser perfiles con una trayectoria consolidada en la política, la administración pública o el sector privado", explica Fernández Palacios.
Dicho esto, hay que señalar que las diferencias entre unas comunidades autónomas y otras, en este punto, son abismales. Si en el País Vasco un abrumador 81,82% de los consejeros de su gobierno autonómico es sénior (un 6,82% más respecto al anterior informe), en la Comunidad de Madrid ese porcentaje es 0. No hay ningún consejero sénior.
Entre esos dos extremos tenemos a Castilla y León (66,67%), Aragón (54,55%), Navarra y Cantabria, (ambos con un 50%) con los porcentajes de consejeros sénior más elevados, y a La Rioja, Murcia y Galicia, en el extremo opuesto (11,11%, 18,18% y 23,08%, respectivamente).
Alcaldes vs. Electores
El número de alcaldes sénior avanza lentamente. Este ranking de territorios por la economía sénior muestra una ligera tendencia creciente. En su última edición el porcentaje de alcaldes de 55 o más años en las primeras cinco ciudades de cada comunidad autónoma se sitúan en el 38%. "En relación con las alcaldías con regidores que superan esa edad, tomando como referencia las primeras 5 ciudades de cada comunidad autónoma, se muestra una ligera tendencia creciente, situándose en un 38% de media nacional, con una gran variabilidad entre las distintas comunidades", nos cuenta Fernández Palacios.
La presencia de sénior en los consistorios de Asturias se ha disparado un 20% respecto a la edición anterior, hasta el 80%. El crecimiento es aún mayor (un 40%) el que registran Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cataluña.
De nuevo, las diferencias son enormes. Que el 80% sean sénior entre los alcaldes asturianos contrasta con la Comunidad de Madrid y Cantabria, donde no hay ninguno.
Más allá de estas diferencias, de media, el número de alcaldes sénior avanza lentamente. Pero el numero de votantes con 55 o más años avanza a un ritmo mucho mayor. Así, la brecha, lejos de cerrase, se incrementa.
El porcentaje de electores sénior en relación all número de total de electores se sitúa en el 44,79%, lo que supone un incremento de dos puntos porcentuales respecto a la anterior edición.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.