
Eclosión de partidos políticos de pensionistas y jubilados
Jueves 28 de febrero de 2019
ACTUALIZADO : Jueves 7 de mayo de 2020 a las 17:08 H
10 minutos
En tan sólo seis meses se han creado cinco partidos formados exclusivamente por personas mayores

El lunes 15 de enero de 2018 los pensionistas de Bilbao decidieron salir a la calle para manifestarse semanalmente a protestar por la pérdida de poder adquisitivo en sus pensiones. El ejemplo se extendió por toda España y no ha cesado en los últimos 13 meses. Quién sabe si animados por el ejemplo o aprovechando el creciente clima reivindicativo que se ha creado, han surgido, en apenas seis meses, cinco partidos de jubilados y pensionistas con una intención común, convertir el malestar de las calles en votos y escaños.
El pasado 21 de mayo se inscribió en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior la formación Tercera Edad en Acción (3e en Acción). El 2 de agosto hacía lo propio Plus Ultra Pensiones Dignas (PUPES). El 27 de septiembre fue el turno del Partido de Jubilados y Pensionistas de España (PJPE). El 22 de noviembre llegaba el Partido Demócrata Social de Jubilados Europeos (PDSJE). Y por último, el 5 de diciembre se registraba Jubilados Decisivos (JJDD).
Todos estos nuevos partidos tienen en común que no han apoyado ni asistido a las manifestaciones de mayores, proponer la eliminación del IRPF de las pensiones, aseguran que no son de izquierdas ni de derechas y tener un bajo número de militantes. De hecho, por lo que a la militancia se refiere, la horquilla es variada pero nunca numerosa. El PJPE confiesa que “de momento nuestros únicos afiliados son los miembros de su ejecutiva”; PUPES refiere 150; desde PDSJD aseguran ser “unos 500 afiliados”; y “más de cien pero menos de mil”, aseguran tener en 3e en Acción, donde además aclaran, "entre los afiliados hay de todo tipo de ideología, salvo el separatismo porque estamos preocupados por la fractura de España y es normal que no aceptemos a los que se quieren separar”.
Mejor solos
Pero las concepciones políticas de estos partidos de jubilados y pensionistas difieren mucho y no parece que vayan a tener fácil alcanzar un acuerdo para sumar las fuerzas dispersas en esta sopa de letras y presentar una candidatura unitaria en las varias elecciones que se avecinan. Si bien Alejandro Navarro, presidente de PUPES, afirma en declaraciones a 65Ymás que están intentando ponerse de acuerdo con otros partidos de jubilado. Y en la misma línea, Lope García Verdugo, presidente del PDSJD, mantiene que “la idea que tenemos es hacer una asociación de todos los partidos con un sólo nombre”.
Sin embargo, Carlos Rico, presidente de 3e en Acción, asegura que “el único partido que en los últimos meses ha hecho ruido de verdad hemos sido nosotros". Cuenta que han mantenido reuniones con los otros partidos y que les han propuesto una unión, una distribución de cargos y que cuando lleguen al Parlamento cada uno haga lo que pueda, pero ellos prefieren "defender nuestra identidad”. Y Enrique Vilanova, secretario general de PJPE es, en este punto, categórico: “No nos vamos a presentar a estas elecciones, pero cuando vayamos a unas elecciones lo haremos absolutamente solos, no queremos saber nada de otros partidos, hay muchos oportunistas”.
Propuestas y soluciones
Entre sus propuestas electorales hay un poco de todo. Enrique Vilanova sostiene que “se deberían eliminar los sueldos vitalicios de los políticos, como por ejemplo el de Carmen Montón que sólo estuvo 95 días en el cargo y reclama sus 4.500 euros mensuales. Además, con pensiones tan bajas, los pensionistas no pueden costearse una residencia privada y la Seguridad Social, que tiene medios y locales suficientes para ello, debe aprovecharlos como residencias”.

ENRIQUE VILANOVA

LOPE GARCÍA
Alejandro Navarro prefiere “ahorrar evitando el despilfarro que hay en la política. Los pensionistas tenemos una limitación de ingresos, la pensión máxima está en torno a los 2.500 euros por mucho que hayas estado toda tu vida trabajando. Todo el mundo que está en la política, desde el último alcalde hasta el presidente del Gobierno, deberían ganar como máximo eso, 2.500 euros y no cobrar 80.000 o 100.000 como se está cobrando ahora, que por eso todos los partidos no se quieren bajar del sillón”.

ALEJANDRO NAVARRO
Carlos Rico tiene otras propuestas, entre ellas la de crear un Ministerio de la Tercera Edad como ya propusiera en su día Berlusconi con Forza Italia. “Yo no sé si el ejemplo de Berlusconi es el más interesante, lo importante son las ideas por eso cogemos cualquier idea si es buena, venga de donde venga. Y si lo puso en marcha Berlusconi nos parece muy bien porque nosotros, los mayores, tenemos la costumbre de la unión, y recuerdo los Pactos de la Moncloa de 1977, un ejemplo de muchas ideologías juntas que llegaron a un pacto. Exigimos la creación de un Ministerio de la Tercera Edad absolutamente apolítico porque debe ser un ministerio muy técnico”.

CARLOS RICO
Y... ¿qué opinan los pensionistas?
La réplica
Por su parte, los partidos de jubilados tampoco parecen estar muy de acuerdo con las asociaciones y plataformas de defensa de las pensiones. “Las asociaciones son estupendas, pero nosotros estamos más en la vertiente política y creo que para tener poder de decisión, ellas también deberían dar el salto a la política”, explica Alejandro Navarro.
Tampoco ve muy bien las plataformas que promueven manifestaciones Enrique Vilanova, convencido de que “por mucho que se salga a la calle lo que realmente hace falta es presentarse a unas elecciones y desde dentro hacer fuerza para que se cumpla la ley. Yo no tengo ideología ni de derecha ni de izquierda, pero no se puede permitir que un jubilado español que ha trabajado y cotizado toda su vida gane 600 euros y gente que viene desde fuera tenga sueldos de 1.500 y nuestros mismos beneficios. Eso necesita una acción política”.
Lope García mantiene que “algunas de esas coordinadoras están dirigidas por Podemos, Bildu y los sindicatos. Lo único que están haciendo es mover para aquí y para allá a los jubilados cuándo realmente son sus propios partidos los que lo hacen y a eso de que las coordinadoras nos muevan para acá y para allá, no estamos dispuestos”.
“La unión hace la fuerza, pero cualquier coordinadora, cualquier colectivo, está dirigido por personas que tienen también sus propias ideologías. Nosotros entendemos que ellos van por un camino y nosotros somos mayores pero somos diferentes y vamos por otro”, asegura Carlos Rico antes de añadir que en ese camino diferente al de las asociaciones y plataformas “me encanta que podamos ir pareciéndonos en lo bueno a cualquier partido político, somos mayores y somos sensatos, nos encanta parecernos a lo bueno de cualquier partido político. Cualquiera de nuestros planteamientos se parecen a VOX por el rigor y el respeto conservador de los valores de España. También podemos decir que nos parecemos al PSOE por su voluntad de solidaridad y de apoyo. Y cualquiera nos puede decir que nos parecemos a los liberales porque estamos a favor de emprender, porque es la única forma de salir de la crisis económica”.