
Por qué la vitamina D es tan importante tras la menopausia
Un estudio internacional demuestra que el tratamiento a largo plazo con calcifediol es eficaz

La vitamina D juega un papel importante en la salud ósea y probablemente también en múltiples enfermedades agudas y crónicas extraesqueléticas.
Aunque la eficacia y seguridad del calcifediol, un metabolito de la vitamina D, había sido demostrada en ensayos clínicos a corto plazo, hasta ahora se desconocían sus efectos después de la administración mensual a largo plazo.
Para poder evaluar dichos efectos, un grupo de expertos llevaron a cabo entre marzo del 2018 y octubre del 2020, en diez centros ubicados en España e Italia, un ensayo clínico de fase III-IV, de superioridad doble ciego, aleatorizado, controlado y paralelo para poder evaluar la eficacia y seguridad del calcifediol mensual 0,266 mg frente a colicalciferol 25.000 UI en mujeres posmenopáusicas con deficiencia de vitamina D.
En este estudio internacional participó el doctor Esteban Jódar, Jefe de Departamento de Endocrinología y Nutrición de los Hospitales Universitarios Quirónsalud Madrid y Ruber Juan Bravo.
Dr. Esteban Jódar
Para realizar el estudio, las pacientes se dividieron en tres grupos aleatorios según la administración de los fármacos: calcifediol 0,266 mg/mes durante 12 meses (Grupo A1), calcifediol 0,266 mg/mes durante 4 meses, seguido de placebo durante 8 meses (Grupo A2) y colecalciferol 25.000 UI/mes (0,625 mg/mes) durante 12 meses (Grupo B).
Para el cuarto mes, se documentaron niveles estables de vitamina D para todos los grupos: 26,8 (Grupo A1), 28.5 (Grupo A2) y 23,1 (Grupo B). A los 12 meses, los niveles fueron de 23,9 (Grupo A1) y 22,4 (Grupo B).
Dentro de las conclusiones del estudio, se puede observar que el tratamiento a largo plazo con calcifediol en pacientes con deficiencia de vitamina D es eficaz y seguro.
Además, la retirada del tratamiento produce una disminución pronunciada de vitamina D y el calcifediol presenta un inicio de acción más rápido que el colecalciferon mensual.
Finalmente, se llega a la conclusión de que el tratamiento a largo plazo produce concentraciones estables y sostenidas de vitamina D sin problemas de seguridad asociados.