
¿Qué son las bolas de fuego que se han visto sobrevolando el cielo?
La última fue vista desde varios puntos del país sobrevolando Marruecos

Una bola de fuego fue vista sobrevolando el cielo en distintos puntos del país el pasado domingo 20 de agosto. Las sorprendentes imágenes han hecho que muchos se pregunten de qué se trata y a qué se debe este suceso que, sin embargo, no es la primera vez que se observa.
De hecho, el caso más reciente ocurrió el pasado mes de abril, cuando el Complejo Astronómico de La Hita, en Toledo, captó una bola de fuego que se extinguió a una altitud de unos 24 kilómetros sobre la localidad de Argés. En esa ocasión, se debió al impacto de una roca procedente de un asteroide contra la atmósfera.
Antes de eso, en marzo, varios testigos vieron en el cielo de la zona oriental de Andalucía una bola de fuego, que se originó, de nuevo, por una roca procedente de un cometa, que entró en la atmósfera a 80.000 kilómetros por hora.
Una nueva bola de fuego ha sido captada esta vez por los detectores del proyecto SMART, que desarrolla la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN), una red coordinada desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que monitoriza el cielo con el objetivo de registrar y estudiar el impacto de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar con la atmósfera terrestre. En concreto, ha sido observada por las estaciones de detección ubicadas en Huelva, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada) y Sevilla.
La bola de fuego, que fue vista en el cielo el 20 de agosto a las 3:56 horas, "alcanzó un brillo superior al de la Luna llena" y pudo ser observada por numerosas personas, sobre todo en Andalucía, que se hicieron eco en las redes sociales del fenómeno.
El astrofísico José María Madiedo, del IAA-CSIC e investigador responsable del proyecto SMART, ha analizado este nuevo caso en sus redes sociales, explicando que se produjo cuando una roca procedente de un asteroide, las cuales reciben el nombre de "meteoroides", entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de unos 61.000 kilómetros por hora.
Esta bola de fuego fue vista desde España sobrevolando Marruecos, señalaba, mostrando una imagen que indica su trayectoria.
La imagen muestra (en rojo) la órbita que seguía la roca antes de impactar contra la atmósfera y generar la bola de fuego @A3Noticias @EFEciencia @europapress @20m @MAP_Information @MoroccoWNews @elCorreoWeb @RamonRMM @EPAndalucia pic.twitter.com/ciuU29F7fV
— Jose Maria Madiedo (@jmmadiedo) August 21, 2023
"El bólido se inició a 97 km de altitud sobre Ibouhjarene (Marruecos). Finalizó a 31 km de altura sobre Beni Oukil (Marruecos)", añadía, aclarando que, "debido a su gran luminosidad, fue visto desde más de 700 km de distancia" y "mostró varias explosiones a lo largo de su trayectoria como consecuencia de la ruptura súbita de la roca en la atmósfera".
Como consecuencia de la gran velocidad, la superficie de la roca se calentó hasta alcanzar una temperatura de "varios miles de grados centígrados", volviéndose incandescente, generándose así esa bola de fuego.