65ymás
Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas de Edad, Clece ha presentado el estudio El futuro de los cuidados, elaborado por Sondea a partir de más de 2.000 entrevistas a personas de entre 55 y 70 años. Según este informe, casi la mitad de los españoles (el 46,5%) quiere ser cuidado en casa de forma profesional durante su vejez, contando con Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y/o Servicio de Teleasistencia.
La libertad para organizar sus propios horarios y salidas es el principal argumento de todos aquellos que prefieren permanecer en su domicilio habitual durante su vejez.
“Los resultados obtenidos a través de la encuesta no hacen más que ratificar algo que ya veníamos afirmando: el modelo de cuidados actual ha de dirigirse a prolongar la autonomía de los mayores para que permanezcan el mayor tiempo posible en sus domicilios y retrasar la entrada en residencias. Para ello es fundamental impulsar mejoras en los servicios de atención domiciliaria sin olvidar la importancia de las innovaciones tecnológicas para potenciar esa autonomía y mejorar la calidad de vida”, señala Ignacio Gamboa, director técnico de Servicios Sociales de Clece.
![Videoconsultas, recetas y hasta el psicólogo en el móvil: la tecnología, al servicio de los sénior Videoconsultas, recetas y hasta el psicólogo en el móvil: la tecnología, al servicio de los sénior](/uploads/s1/81/47/29/bigstock-happy-senior-woman-using-digit-418241764_6_928x621.jpeg)
Un modelo más autónomo, pero no menos cercano
En el caso de que su nivel de autonomía no les permita permanecer en su domicilio habitual, los encuestados se abren a otras opciones, como las residencias de mayores o los pisos tutelados.
En el supuesto de vivir en una residencia, cerca del 80% asegura que le gustaría hacerlo con personas afines y en grupos reducidos y siempre manteniendo su capacidad de elección en determinadas cuestiones, como invitar a amigos y familiares y decidir la hora de levantarse o de acostarse.
La atención médica es el principal servicio de salud que les gustaría encontrar en una residencia a 9 de cada 10 encuestados y la mayoría de ellos esperaría que contase con personal suficiente como para prestar un servicio personalizado y de calidad, seguido de que dispongan de unas instalaciones adecuadas para ello.
Por lo que respecta a los pisos tutelados, son principalmente las mujeres las que se decantan por esta opción.
En cualquier caso, esto es, ya sea viviendo en el propio domicilio, en una residencia o en un piso tutelado, la mitad de los encuestados afirma que les gustaría que su familia les visitara pero respetando su intimidad. Más del 20% ha manifestado que prefiere que sus familiares estén lo menos involucrados posible para no resultarles una carga. Y sólo 1 de cada 4 encuestados (25%), mayoritariamente hombres, ha revelado que sí quiere que su familia esté lo más involucrada posible a lo largo de su vejez.
En cuanto a la tecnología, 2 de cada 3 españoles esperan que juegue un papel determinante a la hora de mejorar su calidad de vida durante la vejez. En este sentido, Ignacio Gamboa recalca lo siguiente: “Es imprescindible seguir impulsando tanto el desarrollo como la implantación de innovaciones tecnológicas para prestar a las personas usuarias unos cuidados de calidad, ya sea en su domicilio, en una residencia, en un piso tutelado o en cualquier otras instalaciones pensadas para vivir cuando seamos mayores. La Administración Pública, las empresas y la sociedad en su conjunto debemos concienciarnos de la importancia de invertir en estos recursos que mejoran nuestro bienestar y calidad de vida a lo largo del proceso de envejecimiento”.
![Comedor de una residencia CleceVitam (Foto: cedida) Comedor de una residencia CleceVitam (Foto: cedida)](/uploads/s1/81/18/06/comedor-residencia_6_928x621.jpeg)
Servicios de calidad, ya sean públicos o privados
Por otro lado, la profesionalidad y la eficiencia de sus futuros cuidadores profesionales, ya sea en una residencia o a través de servicios como el SAD o la teleasistencia, es el principal aspecto que valoran los encuestados (77%), seguido de la empatía y el trato cercano o casi familiar (69%), que tengan en cuenta su opinión en la toma de decisiones importantes relacionadas con su salud (68%) y los conocimientos médicos (57%).
Respecto a los servicios de cuidados públicos, más de la mitad de los encuestados reclama que ofrezcan mayor variedad de modelos de estancia y convivencia, en función del grado de dependencia.