
Sanidad alerta sobre los graves efectos del edadismo
Da claves para hacer frente a esta discriminación por edad

El Ministerio de Sanidad ha advertido en sus redes sociales de los graves efectos que tiene el edadismo para las personas mayores y la sociedad en su conjunto. Se trata de un tipo de discriminación y prejuicios asociados a la edad, que presuponen que todas las personas mayores son iguales, y que tiene graves consecuencias.
El edadismo fue un término acuñado por Robert Butler en la década de los 60 para referirse a estos estereotipos y prejuicios. De hecho, a pesar de los años transcurridos, diversas investigaciones sugieren que esta discriminación por edad puede ser ahora incluso más generalizada que el sexismo y el racismo.
Forma parte de la comprensión generalizada sobre el propio envejecimiento y las relaciones intergeneracionales, y actúa perpetuando conceptos estereotipados de las personas mayores, excluyendo a este colectivo de la participación y la toma de decisiones, dando un trato diferencial en servicios y administraciones e invisibilizando, tanto en medios de comunicación como en redes sociales, etc., limitando así la correcta comprensión de la diversidad existente en la vejez. Estos son sus efectos:
- Produce estrés cardiovascular y disminuyendo los años de vida y la calidad: las personas mayores con actitudes negativas sobre el envejecimiento pueden vivir 7,5 años menos que los que tienen actitudes positivas.
- Condiciona la percepción negativa, retrasando la realización por ejemplo de adaptaciones estructurales de la vivienda y pudiendo conllevar un riesgo de auto-exclusión.
- Perpetúa creencias estereotipadas sobre el envejecimiento, provocando que dejan de tener presencia y representación en medios de comunicación y actividades públicas, lo que genera en consecuencia una invisibilización y ausencia de participación en la toma de decisiones.
- Contribuye a la regulación del mercado laboral, limitando el acceso de personas de edad y, por tanto, provocando su exclusión del mercado laboral.
- Dificulta el acceso a la información y servicios en los que se priorice los canales digitales y tecnológicos que supongan una brecha digital.
- Genera actitudes negativas en la prestación de cuidados a largo plazo, limitando los recursos orientados a la patología crónica y perpetuando el modelo de atención a la enfermedad aguda, provocando así una falta de adaptación a los cuidados.
🔊 El #edadismo es un tipo de discriminación que está asociada a los estereotipos en relación a la edad.
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) August 3, 2022
💡 ¿Conoces sus efectos? Puede tener graves consecuencias para las personas mayores y la sociedad.
✔️Conoce cómo evitar el edadismo ➡️https://t.co/0Vc3zTp3ND pic.twitter.com/Fi8iUL1UH1
¿Cómo se puede evitar?
Hay varias herramientas para hacer frente al edadismo. Desde el Ministerio de Sanidad señalan las siguientes:
- Comprender el envejecimiento como una etapa más de la vida.
- Contrarrestar los conceptos negativos y estereotipados con el reconocimiento de la diversidad en la vejez y apoyando la participación. Los cambios debidos a la edad deben ser objeto de respeto.
- Participación informada de las personas mayores en la toma de decisiones, especialmente en aquellas en las que están implicadas.
- Valorar a las personas mayores, tanto por su madurez, experiencia y perspectiva.