Sociedad

Se reduce el tiempo de espera para conseguir la ayuda a la Dependencia en España

Pablo Recio

Jueves 24 de abril de 2025

ACTUALIZADO : Jueves 24 de abril de 2025 a las 14:14 H

7 minutos

Pero 182.532 personas siguen en lista de espera

Se reduce el tiempo de espera para conseguir la ayuda a la Dependencia en España
Pablo Recio

Jueves 24 de abril de 2025

7 minutos

La lista de espera de la Dependencia –calculada con todas las personas que, habiendo pasado seis meses desde la solicitud, no han recibido ninguna prestación sin que exista una causa justificada– ha bajado un 41% desde 2020, pasando de 311.445 personas a 182.532 en marzo de 2025. Y también ha descendido el número medio de días que se tarda para la resolución de las solicitudes de 457, en 2020, a 338, en 2025 –excede todavía en 158 días el tiempo establecido en la Ley–.

Estas mejoras se han producido, en parte, gracias al incremento de la inversión en Dependencia que ha tenido lugar en los últimos años, con medidas como el Plan de Choque 2021-2023, que garantizaba un aumento de 600 millones anuales para lograr esta reducción. 

Ahora bien, al ritmo actual, y si no se producen cambios para mejorar esta tendencia, se tardarían 10 años en acabar con la lista de espera, según ha reconocido la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, en la sede del Imserso, donde, por primera vez, se han presentado en rueda de prensa los datos del Sistema de la Dependencia. 

Y es que, ha contextualizado, de aquí a 2030, está previsto que aumente la cifra de dependientes en 400.000 personas, por el progresivo envejecimiento de la población. Y, en paralelo, la administración debe abordar el "desafío" de dar respuesta a estas solicitudes, seguir reduciendo la lista de espera y ahondar en la mejora de la calidad del servicio. 

"Dar una respuesta de calidad y personalizada a estas personas y sus familias supone un desafío para el propio Sistema”, ha reconocido. 

Eso sí, Martínez ha asegurado que "las tendencias actuales siempre se pueden cambiar con decisiones políticas". "Si somos capaces de inyectar más financiación y de introducir mejoras en la gestión, el ritmo será mucho mayor, como hemos visto lo que ha pasado estos cinco años. Por lo tanto, éste es el ritmo actual, estos son los datos que tenemos, ésta es la tendencia del sistema, pero desde luego nosotros peleamos para que la tendencia sea otra y podamos reducir la lista de espera mucho más rápido", ha subrayado.

"Que el sistema necesita más financiación es una evidencia", ha añadido. "Como país, tenemos que tomar esa decisión de cuánto queremos invertir", ha añadido.  

En total, el número de demandas para pedir la ayuda a la Dependencia ha subido un 5,4% en 2025, llegando a las 2.195.095, y el número de personas atendidas se sitúa en 1.533.173.

Fallecimientos esperando la Dependencia

Otro dato que se ha trasladado es que, durante el mes de marzo de 2025, han fallecido 2.592 personas que estaban a la espera de que se valorara su solicitud o que tenían un grado reconocido de dependencia, pero no disponían de una resolución de prestación.

Aunque esta cifra supone una reducción del 18,10% respecto a las 3.165 que estaban en esta situación en marzo de 2024, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 insiste en su compromiso con la reducción de esta cifra, un objetivo prioritario y al que dirige todos sus esfuerzos.

Aumenta el tiempo medio de demora en 2025

En cuanto a la variación total de la lista en el último año. Entre marzo de 2024 y marzo de 2025, se ha reducido en 9,4% (18.832 solicitudes), pero ha aumentado en 10 días el tiempo medio de demora, subiendo hasta los 338 días.

Un aumento, que se justifica por el incremento de solicitudes que se está produciendo, ha asegurado la secretaria de Estado de Derechos Sociales. 

dependencia dependiente EuropaPress

Las comunidades que más han reducido la lista

En lo que respecta a la situación por comunidades autónomas, Castilla y León es la que cuenta con menos lista de espera al tener a un 0,01% de su población potencialmente dependiente en esta situación.

Los otros gobiernos autonómicos con menos lista de espera son Ceuta (0,22%) y Cantabria (0,34%).

Castilla y León es también el gobierno autonómico que más ha reducido su lista de espera en el último año, con una disminución del 96,3% (-693 personas).

Los otros gobiernos autonómicos que más han acortado las personas que esperan son Cantabria con una reducción del 90,4% (menos 2.107 personas) y Aragón con un 53% menos (menos 983 personas).

Por otra parte, los gobiernos autonómicos con un menor tiempo de gestión son Ceuta (54 días), Castilla y León (115 días) y País Vasco (128 días). Y las regiones que más han reducido los días de gestión en el último año son Ceuta (-16,4% y 11 días), Aragón (-12,1% y 25 días) y Canarias (-9,9% y 61 días).

Desde la secretaría de Estado de Derechos Sociales, explican que la población potencialmente dependiente se calcula combinando la población de cada CCAA (datos poblacionales del INE) con la base estatal de personas con valoración de discapacidad por rangos de edad. Para ello se tiene en cuenta el porcentaje de población entre 0 y 64 años con una discapacidad igual o superior al 33% y se hace una estimación de las personas que pueden ser dependientes entre los 65 y 79 años. Por último, se considera como población potencialmente dependiente a todas las personas mayores de 80 años.

Perfil del solicitante

Finalmente, el perfil de la persona solicitante que más se repite es el de una mujer con una edad superior a los 80 años. Concretamente, de los 2.195.095 solicitantes de la prestación, el 62% (1.363.857) son mujeres y el 38% (831.238) son hombres.

Por edad, los mayores de 80 años suponen el grupo más numeroso (1.147.883 personas).

Perfil del cuidador principal

Sobre el perfil más común de las personas cuidadoras principales, desde Derechos Sociales se informa que se trata de mujeres que cuidan de sus padres y madres, con una edad comprendida entre los 50 y 65 años.

Anteproyecto de Ley de Dependencia

Por otro lado, la secretaria de Estado de Derechos Sociales ha expuesto que la presión sobre el sistema va a ser una realidad "independiente" de la reforma del anteproyecto de Ley de Dependencia. "Lo que quiere es preparar al sistema, flexibilizarlo, dar una mayor personalización de servicios y apoyos, es decir, adaptarlo al nuevo modelo de cuidados para que en los años venideros, cuando más gente entre en el sistema, ya tengamos las bases para esa transformación del modelo de cuidados", ha asegurado.

Finalmente, Martínez ha llamado a "asumir que queda mucho trabajo por hacer". "A partir de reconocer el valor que el sistema tiene para la sociedad y tiene las familias, es donde tenemos que empezar a mejorar", ha añadido. En todo caso, ha admitido que "queda mucho trabajo por realizar", en colaboración con las comunidades autónomas, que ha dicho que "todas están volcadas, preocupadas".

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor