![María Bonillo María Bonillo](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/59/26/1/maria-bonillo.jpeg)
La soledad no deseada afecta a 1 de cada 5 personas en todo el mundo, según un nuevo estudio
Afecta gravemente a la salud física y mental de quienes la sufren
![La directora del Imserso avanza que la Estrategia contra la Soledad se aprobará en otoño de este año La directora del Imserso avanza que la Estrategia contra la Soledad se aprobará en otoño de este año](https://www.65ymas.com/uploads/s1/16/19/54/6/como-afecta-soledad-no-deseada-salud-personas-mayores.jpeg)
Drama de la soledad no deseada en verano: mayores aún más abandonados por familia y administraciones
Una longevidad saludable, clave en la lucha contra la soledad no deseada
"El propósito del programa de Turismo Sénior de la Diputación de Málaga es combatir la soledad"
La soledad no deseada es un problema que afecta actualmente al 20% de los adultos que viven en España, según un reciente estudio realizado por Fundación ONCE y Fundación AXA en el marco del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES), que indica además que el 13,5% sufre soledad crónica. Pero, ¿y a nivel global?
Un estudio realizado por Gallup (@Gallup) en 2023, empresa estadounidense de análisis y asesoría, refleja que la soledad afecta a 1 de cada 5 personas (23%) en todo el mundo, y aunque fue la emoción negativa que menos personas experimentaron, sufrirla sí que empeoró las demás (dolor físico, preocupación, tristeza, estrés e ira).
En concreto, las personas que se sentían solas mostraron un 36% más de probabilidades de experimentar tristeza, así como un 31% y un 30% más de probabilidades de experimentar preocupación y estrés, respectivamente. Mientras que quienes se sentían solos mostraban unas tasas mayores (26 y 20 puntos porcentuales) de ira y dolor físico.
"Estos hallazgos subrayan los graves efectos que pueden tener en la salud física y mental los sentimientos frecuentes de soledad, un problema que ha recibido recientemente mayor atención dado el aumento a largo plazo de la infelicidad global", explican en este sentido en una nota, en la que destacan que la soledad varía "considerablemente" a lo largo del mundo, aunque "la gente la sintió en todos partes".
![La soledad crónica aumenta el riesgo de ictus en personas mayores La soledad crónica aumenta el riesgo de ictus en personas mayores](/uploads/s1/17/43/54/4/bigstock-depressed-senior-woman-at-home-259489585_1_621x621.jpeg)
Más del 30% de las personas adultas se sentían solas en 22 países, de los cuales más de la mitad se encuentran en África, aunque señalan a este respecto que "estas tasas pueden exagerar la amplitud de los sentimientos de soledad en estos lugares", ya que "las personas que responden a esta pregunta en estos países pueden estar afirmando que pasan períodos de su día solos físicamente, en lugar de emocionalmente".
Vietnam, Estonia, Kosovo, Kazajstán (10%), Polonia, Eslovenia, Taiwán, Finlandia, Islandia (11%) y Dinamarca (12%), se posicionaron como los países con menor sentimiento de soledad.
La soledad varía poco según la edad a nivel mundial
El estudio señala que la soledad se da de forma similar en todos los grupos demográficos, tanto en lo relativo al género como a la edad, aunque destacan que "en un número considerable de países", las personas mayores de 50 años tienen al menos un 10% más de probabilidades de sufrirla. Mientras que en otros países ocurre al contrario y son los más jóvenes quienes experimentan mayor soledad, como Estados Unidos o China.
Además, las personas con mayores dificultades económicas también mostraban mayores probabilidades de sufrir soledad, así como las personas que no estaban casadas o no tenían pareja de hecho.
"En 2023, el porcentaje de personas que se sentían solas con frecuencia a lo largo del día variaba en todo el mundo. Sin embargo, ningún país era inmune a este problema, que cada vez se considera más un desafío no solo personal sino también de política pública. Además, determinar quién tiene más probabilidades de experimentar mucha soledad, en términos de perfil demográfico, es difícil, lo que sugiere que este fenómeno es amplio y puede dificultar su abordaje desde una perspectiva de políticas", concluyen.