Transición Activa Fundación Ibercaja

'El arte de la memoria': trucos de los grandes intelectuales para aprender a recordar

Carolina Madroñal Machero

Foto: Editorial Capitán Swing

Miércoles 23 de abril de 2025

4 minutos

Vuelve a las librerías la obra de Frances A. Yates para reivindicar la importancia de la memoria

'El arte de la memoria': trucos de los grandes intelectuales para aprender a recordar. Editorial Capitán Swing
Carolina Madroñal Machero

Foto: Editorial Capitán Swing

Miércoles 23 de abril de 2025

4 minutos

Los antiguos griegos, creadores de tantas artes, desarrollaron también un elaborado arte de la memoria: una técnica mnemotécnica basada en fijar en la mente "lugares" e "imágenes" para facilitar la retención de grandes volúmenes de información. Este método fue heredado por los romanos y transmitido a la tradición europea, permaneciendo vigente —aunque a menudo en formas ocultas— hasta bien entrado el Renacimiento, cuando cobró nuevo impulso con figuras como Giordano Bruno.
 
Antes de la invención de la imprenta, contar con una memoria entrenada era de vital importancia. Aunque hoy la nemotecnia ha perdido relevancia, su influencia fue profunda en la historia del pensamiento occidental, desempeñando un papel clave en las transformaciones filosóficas, religiosas y científicas. La historiadora británica Frances A. Yates exploró esta tradición en El arte de la memoria (1966), que ahora vuelve a publicar la editorial Capitán Swing, una obras más influyentes del pensamiento histórico del siglo XX.

Vuelve a las librerías

Desde el próximo 28 de abril de 2025, regresa a las librerías con introducción de Ignacio Gómez de Liaño y prólogo de José María Ruiz Vargas, catedrático emérito de Psicología de la Memoria en la UAM. Un libro donde por primera vez se vincula el ars memoriae con el desarrollo cultural e intelectual de Europa, desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVIII, alcanzando su apogeo durante el Renacimiento.
 
A lo largo del ensayo, Yates traza un recorrido histórico del arte de la memoria: desde los oradores griegos, pasando por sus transformaciones medievales, hasta sus versiones esotéricas renacentistas. En este proceso, muestra cómo esta técnica influyó en obras como Divina Comedia de Dante, la estructura del teatro shakesperiano o incluso en la arquitectura antigua.
 
En su rigurosa investigación, Yates destaca la importancia de esta técnica no solo en la estética y la psicología, sino también en la filosofía, la literatura y la ciencia. Su obra permanece hoy como una referencia imprescindible que ilumina con lucidez la historia intelectual de Occidente y la manera en que la humanidad preservó el conocimiento antes de poder imprimirlo y archivarlo.

Con esta obra se pretende reivindicar un arte que, según sus defensores, no ha recibido el reconocimiento que merece. Como menciona Ruiz Vargas: “El arte de la memoria es un caso muy claro de materia marginal, no reconocida como perteneciente a ninguna de las disciplinas normales y continuamente omitida por no ser asunto de nadie”. Este tipo de conocimiento suele clasificarse como una forma de mnemotecnia, una rama del saber que en tiempos modernos ha sido poco valorada.

Wikipedia Commons. Vuelve a las librerías "El arte de la memoria", una de las obras más influyentes del siglo XX

Yates nos ofrece una visión fascinante sobre cómo el ser humano aprendió a almacenar conocimiento antes de la invención de la imprenta, a través de la técnica conocida como ars memoriae, que combina lugares mentales e imágenes simbólicas para fijar contenidos en la memoria. Reivindica su importancia mediante una profunda investigación sobre el pensamiento occidental, con vínculos que abarcan la filosofía, la religión, el arte, la literatura e incluso la ciencia moderna.

La autora fue una destacada especialista del Instituto Warburg de Londres y pionera en el estudio del impacto del hermetismo y la magia en el desarrollo del pensamiento moderno. Con El arte de la memoria, construye una historia intelectual rigurosa y apasionante que ilumina aspectos olvidados de nuestra cultura.

Sobre el autor:

Carolina Madroñal Machero

… saber más sobre el autor