
Jose Antonio Herce: "La jubilación es una zona gris, con poca información y planificación"
E invita a la consciencia temprana de que la vida es cada vez más larga y necesita previsión
Martes 22 de abril de 2025
ACTUALIZADO : Martes 22 de abril de 2025 a las 10:24 H
6 minutos
Fundación Ibercaja y Fundación Más Sénior lanzan la campaña ‘Transición activa: la Fuerza sénior’
“El tránsito a la jubilación debería ser una toma de conciencia temprana de que la vida es cada vez más larga y que cada etapa requiere de planificación. Te pueden quedar 20 o más de 30 años de vida tras los 65 años en los que a menudo se improvisa", ha destacado el economista José Antonio Herce (@_Herce), considerado como uno de los mayores expertos en longevidad y pensiones en habla hispana.
Lo ha hecho durante la presentación de la campaña ‘Transición activa: la Fuerza Sénior, impulsada por Fundación Ibercaja, en colaboración con Fundación Más Sénior y el diario 65YMAS, como media partner. Un proyecto multidisciplinar que tiene como objetivo dotar a los ciudadanos de herramientas clave para la gestión de las etapas vitales del antes, durante y después de la jubilación.
Las luces y sombras de la vejez
El fundador de la consultora Loris (Longevity & Retirement Income Solutions) ha añadido en un evento que ha tenido lugar en el Campus Fundación Ibercaja en Zaragoza que “cuanto antes se empiece a ahorrar mejor, sin ni siquiera un propósito. Y después de la jubilación, hay que hacer de todo menos nada". Todo ello mientras nos preparamos para las luces y sombras de la vejez”, en relación a la aparición de una posible dependencia durante la vejez.
Sin embargo, ha lamentado que en nuestro país frecuentemente la jubilación se convierte en “una zona gris, con poca información, y escasa educación en la planificación”, por lo que considera que aún hay mucho trabajo por hacer en este campo. "No tenemos apenas herramientas para este tránsito a la jubilación, que definió como "un laberinto lleno de incertidumbre y opciones inesperadas" aunque lo planifiques, porque nadie sabe lo que va a pasarle.
El fundador de Loris, @_Herce: "El tránsito a la jubilación debería ser una toma de conciencia temprana de que la vida es cada vez más larga y cada etapa requiere de planificación" #TransiciónActivaFundaciónIbercaja #FuerzaSeniorFundaciónIbercaja @FundIbercaja @fundacionsenior pic.twitter.com/kJ3tdrfpbL
— 65YMÁS (@65ymuchomas) April 9, 2025
Alerta sobre la escasa capacidad de ahorro de la sociedad actual
Jose Antonio Herce ha lamentado que a diferencia de las generaciones pasadas que ahorraban "de forma natural, la sociedad actual parece carecer de esa cultura de previsión. "Nuestros abuelos ahorraban por defecto, no necesitaban empujoncitos", bromea. Y ha explicado las diferentes etapas del "mundo sénior", que comienza habitualmente a partir de los 55 años y sobre el que Herce advirtió sobre las múltiples transiciones laborales, el desempleo sénior y la falta de preparación para todo lo que acontece.
Además, Herce ha lamentado la falta de datos detallados sobre la vida después de los 65 años, ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE) agrupa las estadísticas en la categoría "65 y más", impidiendo un análisis más profundo de las necesidades y realidades de las diferentes franjas de edad dentro del colectivo senior. "No hay forma de encontrar estadísticas vitales, laborales eh de todo tipo que nos permitan avanzar a partir de los 65 años".

Sobre el sistema de pensiones y planes de pensiones
Un punto destacado de su intervención fue su análisis de la rentabilidad del sistema de pensiones, donde ha afirmado que "la mejor inversión en este país hoy por hoy la están experimentando los jubilados que "les devuelve la seguridad social 1,7 € por cada euro cotizado", asegurando que eso es irrevatible. Y defendió que la presunta insostenibilidad del sistema público de pensiones radica principalmente en esta alta tasa de retorno, "más que en la proporción entre trabajadores y pensionistas.
En cuanto a la planificación privada, Herce ha criticado el estancamiento de los planes de pensiones en España, el hecho de que el ahorro para la jubilación solo represente el "25% del PIB", una cifra muy inferior a la de países como Holanda, donde puede superar el 200%. Y ha lamentado la controversia en torno a la obligatoriedad de los planes de empleo, rebatiendo los argumentos constitucionales en contra. Herce también se ha mostrado crítico con el concepto de "jubilación activa", sugiriendo irónicamente que la nueva modalidad se ha diseñado "para fastidiar", porque cobras solo el 50% de tu pensión.

El peligro de agotar los ahorros antes de fallecer
Herce también ha abordado los riesgos financieros asociados a la longevidad, señalando que "el ciclo vital se acaba cuando se acaba tu vida y después de jubilarte te pueden quedar 22, 25 o más años de vida". De ahí que haya advertido sobre el peligro de agotar los ahorros antes de fallecer: "Si tus ahorros se agotan antes que tú, sobrevivir a tus ahorros es la pobreza. Tomémoslo en serio", recordando que a los 90 años la probabilidad de ser una persona que necesite cuidados de larga duración es de casi el 40%. "Y no tenemos ni idea lo que eso es en el plano económico".
Además, Herce explica que si los ahorros no se agotan antes del fallecimiento, estos terminarán en manos de otros, posiblemente incluyendo Hacienda, y que la persona se habrá privado de una mejor calidad de vida que terceros disfrutarán. Por lo tanto, Herce enfatiza en la importancia de tomarse en serio la planificación financiera para que los ahorros duren toda la vida y no se agoten prematuramente. "Hay que hacer una planificación seria y consciente para afrontar una etapa cada vez más larga y compleja".