Transición Activa Fundación Ibercaja

"Los mayores de 60 somos demasiado jóvenes para retirarnos, pero demasiado mayores para tener jefe"

El autor de 'La Revolución de la Edad', Juan Carlos Pérez, reflexiona sobre el tránsito a la madurez

Marta Jurado

Foto: Ana Bedia

Martes 8 de abril de 2025

8 minutos

Marta Jurado

Foto: Ana Bedia

Martes 8 de abril de 2025

8 minutos

¿Cuándo se supone que dejamos de ser jóvenes y transgresores? ¿Es posible rebelarse contra el edadismo y disfrutar plenamente de la madurez? ¿Qué pasa cuándo se atraviesa la barrera de los 60 años? Estas son algunas de las incógnitas que planeta el sociólogo y comunicador Juan Carlos Pérez Jiménez (@jcarlosperezj) en su nuevo libro La Revolución de la Edad (Plaza y Valdés Editores, 2025).

En esta libro, publicado este 2025, el autor nos anima a enfrentar la edad "sin tapujos", aceptar el tránsito hacia otra etapa vital, que puede ser igual de reconfortante que las anteriores. "Hay muchas cosas que nos llegan con la edad. Es importante que no nos autolimitemos y exploremos siempre la 'bendita curiosidad', encontrando nuestro hueco en lo laboral, y también tras la jubilación".

En esta entrevista Pérez confiesa que se inspiró en su propia llegada a los 60 años, para darse cuenta que los referentes de generaciones anteriores no le servían. "Soy de una generación ligada al cambio, a La Movida madrileña... Me niego a dejar atrás los vaqueros por cumplir cierta edad o dejar de hacer cosas que me apasionen", reivindica.

"Mientras sigamos vivos, éste sigue siendo nuestro tiempo, aunque haya discriminación hacia los mayores. Y un ejemplo de ello es que Brad Pitt ya tiene 61 años, eso ya es una revolución que rompe esquemas", afirma. "Este libro pretende ser un llamamiento a la resistencia, a enfrentar el paso del tiempo con entusiasmo. Creo que se puede reivindicar una actitud vital, curiosa, con deseo de aprender y disfrutar. No nos excluyamos de este que es nuestro tiempo...

 

IMG 0754

 

PREGUNTA.- Juan Carlos, sociólogo, escritor, comunicador y profesor de la Universidad Europea.... has escrito muchos libros, pero ¿qué te llevó a poner el foco en 'La Revolución de la edad'?

RESPUESTA.- Ha sido una cuestión personal. Acabo de cumplir 60 años y me interesaba hacer esta reflexión sobre cómo se viven a partir de una edad. Los referentes que yo tenía o veía a mi alrededor, salvo excepciones, no se correspondían con la imagen que yo tenía de mí mismo. Estaba buscando hacer una reflexión sobre qué lugar ocupan las personas mayores y qué lugar podemos ocupar a partir de ahora...

P.- El subtítulo del libro hace referencia precisamente a Brad Pitt, que ya tiene 60 años... Y también hablas de que muchos de los que estáis llegando a los 60 no queréis dejar el vaquero atrás....

R.- Cuando hacía esta reflexión sobre qué significa tener 60 años, pensé que Brad Pitt ya ha cumplido los 60, incluso los 61, y no se correspondía con esa imagen que teníamos del jubilado o prejubilado, que renuncia a tener una actitud activa, viva, vital, curiosa, atractiva. Y eso se refleja en la indumentaria, en la manera de presentarte en sociedad. Para mi generación, la idea de llevar vaqueros ha sido siempre muy identificada con la cultura juvenil y veo que a los 60, incluso más, hay mucha gente que no deja de llevar vaqueros y eso era algo inconcebible hace unas décadas.

 

"Buscaba una reflexión sobre qué lugar podemos ocupar los babyboomers".

 

P.- ¿Qué supone este cambio?

R.- Pues todo esto tiene que ver con qué lugar estamos reclamando y qué lugar se nos deja, cuáles son los prejuicios que te sobrevienen y cuáles son las luchas que tenemos que hacer para que no nos sintamos fuera, excluidos, como que esto ya no te pertenece, que ya no es tu momento, que ya no es tu tiempo, ¿no? Yo creo que mientras sigamos vivos sigue siendo nuestro tiempo.

P.- La generación baby boomer es además muy numerosa, ¿estamos ante una posible súper revolución de la edad?

R.- Me parece que uno de los factores de fuerza que tiene este momento, en esta generación, es lo numerosa que es. Por una cuestión pragmática, al mercado le interesamos y somos lo suficientemente amplios como para poder ejercer un cambio social. Esta generación ha protagonizado muchos cambios sociales desde los años 80, 70 incluso. El propio volumen de la sociedad de los baby boomers, entre los nacidos en los 60 a los 70, puede llevar a que lo que se ha llamado el 'tsunami de plata' tenga ese efecto por su fuerza.

P.- Pero mencionas en el libro que faltan referentes, no solo en general, sino más concretamente de mujeres y de la comunidad LGTBI.

R.- Sí, creo que las mujeres y la comunidad LGTBI, con la que yo me identifico, tienen un desafío doble porque se suma la posible discriminación por ser mujeres, por la sociedad patriarcal, el machismo, la exclusión de ciertos privilegios y la población LGTBI que también sufre discriminación. Muchas veces el factor estético, la apariencia, pasa un peaje mayor tanto a las mujeres como a los gays porque parte de su valor social ha recibido en su atractivo físico. Creo que esto hay que combatirlo.

 

"No hay nada peor que el autoedadismo, que seas tú mismo quien cuestione tu propio valor"

 

P.- Mencionas también autoedadismo que las propias personas de cierta edad se autolimitan.

R.- Eso es así porque el auto edadismo lo sentimos sin darnos cuenta. Es algo que tenemos tan incorporado que a veces no vemos, como una mujer que es machista, un africano que es racista o un gay que es homófobo. No hay nada peor que seas tú mismo quien cuestione tu propio valor.

P.- Y de los múltiples tipos de edadismo que existen ¿cuál crees que es el más nocivo?

R.- Pues yo creo que la condescendencia que hay hacia los mayores, dando por supuesto que no tienen habilidades de cierto tipo, formación, habilidades tecnológicas, rapidez intelectual o habilidad física. Dar por cierto el prejuicio es un error, porque te puedes estar equivocando. No se debe dirigir uno a una persona mayor con una actitud paternalista hablándole en diminutivo, por ejemplo...

"Estamos en un momento en el que puedes elegir lo que no quieres hacer"

 

'La revolución de la edad': un manual de resistencia contra el imperio de la juventud

 

P.- También hablas de la relación con el trabajo, dices que muchos de vosotros sois aún demasiado jóvenes para retirarnos, pero demasiado mayores para tener jefe …

R.- La relación con el trabajo cambia a esta edad, queremos trabajar de otra manera, seguir produciendo, pero a veces no tiene por qué ser una producción retribuida. Como decía Jeff Gambardella en 'La Grande Belleza', 'Ya no tengo tiempo para hacer lo que no quiero hacer', y creo que ese es un camino deseable.

P.- ¿Qué recomendarías para prepararse para la jubilación?

R.- Es muy importante haber cultivado otras actividades, otras aficiones, otros intereses que no sean estrictamente profesionales. Dirigir la bendita curiosidad hacia otros temas, hacia descubrir aquello que nunca has tenido tiempo de hacer, estudiar, investigar, aprender. Creo que es importante redirigir la identidad hacia otros intereses y que la vida no se quede vacía tras la jubilación, porque no tienes que ir a la oficina a las 8:00.

 

"Es importante redirigir la identidad hacia otros intereses y que la vida no se quede vacía tras la jubilación"

 

P.- Después de tu investigación para el libro, ¿has encontrado nuevos referentes que te guíen a los 60?

R.- Sí, hay muchas mujeres y hombres que tienen actitudes que me inspiran. Por ejemplo, Jane Fonda, que va a cumplir casi 90 años y sigue siendo una mujer que está en el mundo, en la lucha política, en el activismo, siendo un icono para una generación. También Pepe Mujica, el expresidente de Uruguay, que con sus 80 y muchos años sigue siendo un foco de lucidez. Hay que rebuscarlos, pero hay.

P.- Y cambiando de tema, hablas de amor y el sexo con más de 60 años, de los 'Sexigenarios...

R.- El amor y el sexo a cierta edad parece que solo nos gusta cuando viene avalado por décadas de relación. Pero pensar en una persona de cierta edad con una vida sexual activa que se enamora, es sospechoso. Me parece que tenemos que cambiar esa manera de percibir a las personas mayores, porque tenemos derecho al amor, tenemos derecho al sexo y si a alguien le incomoda que mire para otro lado.

 

Los mayores de 60 años tenemos derecho al amor y al sexo, a quien le incomode, que no mire"

 

P.- ¿Con qué mensaje querrías que se quedasen los lectores de tu libro?

R.- Este libro pretende ser un llamamiento a la resistencia, a enfrentar el paso del tiempo con entusiasmo. Creo que se puede reivindicar una actitud vital, curiosa, con deseo de aprender y disfrutar. No nos excluyamos de este que es nuestro tiempo...

P.- Uno de los capítulos del libro es precisamente: 'Resignados pero rebeldes'.

R.- 'Resignados pero rebeldes' es una consigna que me interesa porque tenemos que aceptar que el paso del tiempo nos va a traer pérdidas, pero debemos rebelarnos ante las actitudes estadistas, ante la exclusión del otro. Podemos rebelarnos ante la idea de que nosotros ya no, y decir 'yo si quiero y puedo y voy a seguir haciéndolo'.

 

"Este libro pretende ser un llamamiento a la resistencia, a enfrentar el paso del tiempo con entusiasmo"

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor