Transición Activa Fundación Ibercaja

Vânia de la Fuente: "Hay que vencer el miedo a la jubilación y los falsos mitos sobre la vejez"

Marta Jurado

Lunes 5 de mayo de 2025

ACTUALIZADO : Lunes 5 de mayo de 2025 a las 17:17 H

6 minutos

La autora del Informe sobre el edadismo de la OMS ve básico planificar desde jóvenes la jubilación

Vânia de la Fuente: "Hay que vencer el miedo a la jubilación y los falsos mitos sobre la vejez"
Marta Jurado

Lunes 5 de mayo de 2025

6 minutos

¿Cómo te imaginas cuando seas realmente mayor? Esta es la pregunta que la reconocida médica y antropóloga Vânia de la Fuente-Núñez (@DrVdelaFuente), coautora del Informe sobre el edadismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), propone plantearse, no solo cuando somos niños, sino revisitarla cada década hasta que cumplamos 80 años, para poder planificar de verdad cómo será nuestra vida pasados los 65 años. "El problema es que debido al miedo a la vejez y los estereotipos negativos relacionados con ella, no nos solemos plantear esta cuestión. Esto hace que en ocasiones, la jubilación o la vejez nos pille de repente e improvisemos".

De la Fuente ofrece una perspectiva reveladora sobre el miedo a la vejez, que en muchas ocasiones coincide con la jubilación, invitando a la sociedad a repensar esta etapa no como el fin de la productividad, sino como una oportunidad para el crecimiento personal y el bienestar. La planificación anticipada, la disociación entre productividad y salario, y la lucha contra el edadismo son claves, en su opinión, para disfrutar de una jubilación activa, plena y satisfactoria. Y lanza un dato: "solo el 15% de la población espera con ansia la vejez", según descubrió durante su investigación para su último libro La Trampa de la edad (Editorial B, 2010). 

La jubilación, más allá del fin de la productividad

"La transición a la jubilación es una etapa clave que puede aportar muchos beneficios y oportunidades, pero esto solo ocurre si se aborda de manera consciente y planificada", defiende Vânia de la Fuente en esta entrevista en la que resalta que la jubilación se vive de manera diferente, dependiendo condiciones económicas, sociales y de salud de cada persona. Hay tantos tipos de jubilación como personas", insiste. Además, destaca que no todas las personas experimentan la jubilación de la misma manera, ya que no todos han desempeñado un rol profesional formal, en referencia a muchas mujeres que han desarrollado su labor en el ámbito informal o de cuidados del hogar.

"Este vínculo fuerte entre la identidad y el trabajo puede generar un vacío existencial al llegar la jubilación. Por lo tanto, considera fundamental explorar intereses y pasiones que trasciendan lo laboral desde edades tempranas, pero me parece relevante resaltar que la jubilación no significa necesariamente el fin de la productividad o salario percibido, y se puede aportar desde muchos otros ámbitos, incluidos la familia". Pero reflexiona que es un tema sobre el que no pensamos mucho hasta que llega, "De repente decimos, 'Ostras, ¿y ahora qué?", bromea. "Hay que plantearse estas cuestiones desde jóvenes e ir imaginándonos cómo queremos que sean nuestra vejez, para prepararla a nuestra manera".

La pensión de jubilación y la de viudedad, a punto de alcanzar dos barreras históricas

"No tiene sentido pasar de trabajar al 100% a jubilarse"

Para facilitar una transición más suave a la jubilación, de la Fuente sostiene que son necesarios cambios a nivel social e institucional y defiende que es esencial que existan diferentes opciones de jubilación. "No tiene mucho sentido pasar de estar empleados al 100% a estar jubilados al 100%, debería haber opciones intermedias. Afortunadamente, esta situación está cambiando, y cada vez más empresas plantean una jubilación flexible". Y recuerda que en España, se han introducido nuevas modalidades de jubilación, como la jubilación demorada, la activa y la parcial.

"La jubilación parcial me parece una fórmula muy interesante, que es la que nos permite reducir la jornada y disfrutar de la pensión mientras sigues en el mercado laboral. Esta opción es especialmente relevante para las mujeres, quienes a menudo asumen roles de cuidado y se ven obligadas a abandonar el mercado laboral prematuramente para ello". Sin embargo ha criticado que se aumente la edad de jubilación, mientras que muchas personas mayores de 45 años, tienen problemas para encontrar trabajo, por "pura discriminación laboral". "Es necesario implementar medidas que favorezcan la contratación de personas mayores, ya que, de lo contrario, se les aboca al desempleo y a situaciones precarias".

Herramientas para combatir el posible 'miedo a la jubilación'

Para combatir el miedo a la jubilación, de la Fuente propone herramientas tanto a nivel individual como colectivo. "A nivel individual, podemos tejer una red de relaciones con personas de diferentes edades.  Ampliar nuestro conocimiento y empatía es fundamental, ya que muchos de nuestros miedos provienen de la imagen negativa impuesta socialmente. Además, es importante cuestionar la importancia desmedida que se le da al trabajo", propone.

Como médica, Vânia desmontó el mito de que tras la jubilación, las personas ven deteriorada su salud. "Depende de la persona. Estos son de nuevo estereotipos negativos, que no tienen por que cumplirse. La salud en la jubilación depende, en gran medida, de cómo se planifica esta etapa", explica  y para afrontarlo desde una óptica más activa y positiva sugiere "buscar un propósito personal, reflexionar sobre lo que nos importa fuera del ámbito laboral y explorar nuevos intereses y metas".

La edad real de jubilación sube 1,3 años desde 2012: los españoles se retiran con 65,2 años de media

Propone visualizarse a los 70 años para poder prepararse

Para concluir, de la Fuente invita a todo el mundo a imaginar su futuro de manera más amplia. "Yo impulsaría a que hagamos un ejercicio mayor de imaginación y nos planteemos, no solo nuestro yo de 30, 40 años, sino también nuestro yo de 70, 80 años", sugiere, a la vez que propone revisitar esta imagen a lo largo de la vida. "Esto permitirá llegar a esa etapa con expectativas realistas y con ansias de disfrutarla. La planificación nos puede ayudar a enfrentar esta etapa de otra manera completamente diferente", concluye.

Y como ejemplo señala un estudio del Colegio de Arquitectos de Madrid sobre la adaptación de la vivienda para personas mayores de 55 años, que mostraba cómo muchas personas demoran las adaptaciones necesarias en su hogar, lo que puede dificultar su regreso a casa tras un problema de salud,  y que acaben, por ejemplo, yendo a una residencia, por no tener un hogar adaptado. "Esto demuestra que la planificación de la jubilación abarca muchos ámbitos diferentes: no solo lo financiero, sino también la vivienda, los propósitos vitales, el ocio, etc. 

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor